Una visión integral en la gestión de colecciones de restos humanos. El caso de Rada Tilly (Chubut)

Autores/as

  • Marien Béguelin
  • Florencia Gordon
  • J. Marcos Andrieu
  • Virginia A. Cobos
  • Federico P. Lotto
  • Valeria Bernal
  • Gloria I. Arrigoni
  • Ana M. Aguerre

Resumen

En este artículo se describen las tareas de extensión desarrolladas en torno a la colección osteológica humana del Museo Regional de Rada Tilly (Chubut). Las tareas se vinculan con el proyecto de investigación ?Investigaciones interdisciplinarias del Holoceno tardío en Patagonia Central: Arqueología, Antropología Biológica y Geología? (PICT-Agencia 01527) co-dirigido por una de las autoras (A.M.A.), que contempla el acondicionamiento y la puesta en valor de las colecciones estudiadas, orientados a la interacción con la comunidad a través de museos locales.En septiembre de 2010 un grupo de bioantropólogos del Museo de La Plata se trasladó a Chubut y, de manera conjunta con el personal de Rada Tilly, acondicionó la colección, registró información bioantropológica, y a la vez brindó capacitación a los encargados en las técnicas utilizadas. Las actividades estuvieron enmarcadas en los lineamientos internacionales de manejo de materiales culturales delicados, establecidos en el código de deontología del ICOM para museos, es decir, brindar a los materiales un trato respetuoso y profesional. Por último se dio difusión a la comunidad sobre el trabajo desarrollado, con el objetivo de dar a conocer las vías normales de denuncia ante cualquier hallazgo de esa naturaleza y ofrecer información sobre los antiguos habitantes de sus tierras. El proyecto no está concluido ya que se abrieron nuevas líneas para continuar haciendo extensión.El Museo Regional de Rada Tilly (MRT), en la ciudad del mismo nombre, se encuentra en la costa sur de la provincia de Chubut. Es una institución municipal que alberga una colección osteológica humana constituida en los últimos 25 años, mayoritariamente como resultado de hallazgos fortuitos. La ciudad ha experimentado un crecimiento económico sostenido, impulsado por la explotación de hidrocarburos de la región. Este crecimiento ha tenido su correlato demográfico y urbanístico. La remoción de tierras para la construcción ha dado lugar, en numerosas ocasiones, al hallazgo de entierros humanos. Entonces se convocaba a los integrantes del área investigaciones del Museo RT (G.I.A y J.M.A) para proceder a su rescate. En algunos casos los obreros, o los propietarios de las parcelas, efectuaban la denuncia correspondiente y los restos finalmente fueron depositados en el Museo.El Departamento de Investigación y su personal, actualmente a cargo de la colección ósea del MRT4, detectó la necesidad de organizar y mejorar las condiciones generales de conservación de los restos. Sin embargo, se encontraron con la dificultad de no contar con los recursos humanos especializados para llevar adelante esas tareas. Por su parte, el Museo de La Plata, perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (MLP), es un referente nacional en ese aspecto. Por un lado es repositorio de la colección osteológica humana más grande y diversa de Argentina. Por otro lado, como casa de estudios, es formadora de recursos humanos de grado y especialistas de postgrado en el tema.La experiencia que se detalla en el presente trabajo nace a partir de la demanda de asesoramiento a especialistas en bioantropología por parte del citado Departamento de Investigación del MRT, así como de la capacidad de extensión de la División Antropología del MLP.

Referencias

Acsádi, G. y J. Nemeskéri. 1970. History of Human Life Span and Mortality. Budapest, Akadémiai Kiadó.

Béguelin M. y P. Gonzalez. 2008. Estimacion del sexo en poblaciones sudamericanas mediante funciones discriminantes para el femur. Revista Argentina de Antropologia Biologica 10: 55-70

Béguelin, M., F. Lotto y P. Gonzalez. 2010. Estimación del sexo en cazadores-recolectores de Sudamérica a partir de variables métricas del húmero. Revista Intersecciones en Antropología. En prensa.

Behrensmeyer, A. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4: 150-162.

Brooks, S. y J. Suchey. 1990. Skeletal Age Determination Based on the Os Pubis: A Comparison of the Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks Methods. Human Evolution 5: 227-238.

Buikstra, J. y D. Ubelaker (editores). 1994. Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series 44.

Carlotto, A. 2001. Técnicas de ensamblaje anatómico aplicadas al análisis de entierros secundarios: el caso del sitio Laguna los Chilenos 1 (Pdo. de Tornquist, Pcia. de Buenos Aires). Resumen publicado en:

Libro de resúmenes de las V Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, Puerto Madryn.

Clarke, N. y R. Hirsch. 1991. Physiological, pulpal and periodontal factors influencing alveolar bone. En: Advances in Dental Anthropology. A. Kelley y C. S. Larsen (editores) pp. 241-66. Willey-Liss.

Declaración de la Asociación de Antropología Biológica Argentina (AABA). Ã?tica del estudio de Restos Humanos. Salta, 2007. http://www.fcnym.unlp.edu.ar/aabra

Endere, M. 2000. Arqueología y Legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio arqueológico. Serie Monográfica INCUAPA, vol. 1. Tandil: Dpto de Publicaciones UNCPBA.

Goodman, A. H., Rose, J. C. 1990. Assessment of systemic physiological perturbations from dental enamel hypoplasias and associated histological structures. American Journal of Physical Anthropology.

: 59-110.

Gordón, F. 2009a. Tafonomía humana y lesiones traumáticas en colecciones de museos. Evaluación de cráneos del noreste de Patagonia. Intersecciones en Antropología (10): 27-41 ISSN 1850-373X versión

on-line.

--2009b. Atribución causal a traumas craneofaciales en muestras del norte de Patagonia (República Argentina): una perspectiva experimental. Magallania, Anales del Instituto de la Patagonia. Vol. 37: 57-

Hillson, S. 2000. Dental Pathology. En: Biological Anthropology of the Human Skeleton. M. A.

Katzemberg y S.R. Saunders (editores); pp. 249-286. Willey-Liss.

ICOM, 2006. Código de deontología del ICOM para los museos. Aprobado en la 15ª Asamblea General del ICOM, en Buenos Aires 1986. Modificado en la 20ª y 21ª Asambleas Generales 2001 en Barcelona y 2004 en Seúl.

Imbelloni, J. 1924-25. Deformaciones intencionales del cráneo en Sudamérica. Revista del Museo de La Plata 28: 329-407.

Isidro A. y A. Malgosa, 2003. Paleopatología. La enfermedad no escrita. Masson.

Larsen, C y Walker, P. 2004. The Ethics of Bioarchaeology. En: Ethical Issues in Biological Anthropology, T. Turner (ed). Suny Press, Albany, NY, 111-119

Meindl, R. and C.Lovejoy. 1985. Ectocranial Suture Closure: a revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures. American Journal of Physical Anthropology,

(1):57-66.

Mensforth, R. 1991 Paleoepidemiology of porotic hyperostosis in the Libben and BT-5 skeletal populations. Kirtlandia 46: 1-47.

Pagani, E. 2004. Archivos y los claroscuros de la igualdad. La política del reconocimiento. En: Archivos de Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de

Buenos Aires. Serie: Temas de patrimonio cultural 9. Secretaría de Cultura. Dirección General de publicaciones, Buenos Aires. 139-148

Phenice, T.W. 1969. A newly developed visual methods of sexing the os pubis. American Journal of Physical Anthropology. 30:297?301.

Simmons J. y Muñoz-Sabas, Y. 2005. Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales.

Serie: Manuales para la conservación (1).

Scott, E. C. 1979. Dental Wear Scoring Technique. American Journal of Physical Anthropology 51: 213-218.

Smith, B. H. 1984. Patterns of Molar Wear in Hunter-Gatherers and Agriculturalists. American Journal of Physical Anthropology 63: 39-56.

Steele, D y Bramblett, C. 2003. The Anatomy and Biology of the Human Skeleton. Texas A&M University Press, College Station

Turner, T.R. (Ed.) 2005. Biological Anthropology and Ethics. From Repatriation to Genetic Identity.

Ubelaker, D. 1984. Human Skeletal Remains. Washington, Taraxacum.

Walker, P. 2000 Bioarchaeological Ethics: A Historical Perspective on the Value of Human Remains. En:

Biological Anthropology of the Human Skeleton, M. Katzenberg and S Saunders (Eds). Wiley Liss, Inc., pp. 3-39.

--2001 A bioarchaeological perspective on the history of violence. Annual Review of Anthropology 30:

-596.

Descargas

Publicado

2023-02-09