Ensayo mitológico. El culto de Tonapa. Los himnos sagrados de los reyes del Cuzco según el Yamqui-Pachacuti

Samuel A. Lafone Quevedo

Resumen


En el Instituto Antropológico de la Gran Bretaña é Irlanda, se dio una conferencia por el doctor Eduardo B. Tylor, su Presidente sobre «Los límites de la religión de los salvajes». Las ideas y observaciones propuestas por este distinguido antropólogo, merecen nuestra más seria atención, porque tratan de puntos que tienen que preocupar á todo americanista.

El doctor Tylor considera que es un error craso querer atribuir á salvajes creencias religiosas que en realidad corresponden á naciones educadas, y á la vez considera que muchas de las ideas religiosas entre aquellos, se han desarrollado por el contacto de la civilización y se deben á tres causas principales:

1a La adopción lisa y llana de la enseñanza extranjera; 2a la conversión de dioses inferiores, pero realmente criollos, en un dios ó diablo supremo, mediante una exageración de su impor tancia; 3a la aplicación de vocablos criollos, que sirven para designar clases enteras de seres del otro mundo, por ejemplo, almas y demonios, como nombres individuales que correspondan á alguna deidad, buena ó mala.

Palabras clave


Antropología sociocultural; Mitos; Perú; Cuzco;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.