Instrucciones del Museo de La Plata para los colectores de vocabularios indígenas
Palabras clave:
Antropología sociocultural, Lingûística, Vocabulario indígena,Resumen
Ubicación geográfica de la tribu ó tribus que hablan esta lengua.Nombre que dan los cristianos á estos Indios, el que se dan ellos mismos, y el que tienen entre las naciones vecinas.Extensión del territorio en que se habla la lengua, y probable número de tribus que la usan.IIALFABETOLas letras que se usan en esta lengua, con descripción de los sonidos que no tengan signos conocidos en castellano. Los sonidos hua, hue, huí, huo, huu pueden escribirse con(1 ) Si no faltan documentos sobre las lenguas y dialectos que hablaban los indígenas sud-americanos al tiempo de la conquista y durante el coloniaje, en cambio son escasos los que se refieren al habla que usan en el día los restos de esas viejas naciones y tribus. Sin embargo, gran interés hay en reunir estos últimos documentos, pues el lenguaje indígena se ha modificado en muchos casos, tanto que no es raro que los descendientes de los indios del siglo XVI no puedan traducir lo que hay escrito en la lengua de sus padres. También existen todavía en esta América, tribus de cuya lengua no se tiene ningún conocimiento y varias de estas tribus habitan nuestro propio país, donde se extinguirán en muy corto tiempo más.Para recojer convenientemente toda esta documentación lingüistica, se han re dactado las instrucciones que siguen por nuestro colaborador y amigo Samuel A. Lafone Quevedo, á quien hemos confiado la dirección de la sección de Filología de este establecimiento.F. P. M.Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.