Introducción al Arte Mocoví del Padre Tavolini : Estudio de gramática comparada. II

Samuel A. Lafone Quevedo

Resumen


Este mecanismo de excluir partículas en tercera que se meten en primera y segunda personas, es común á muchas lenguas de América, ya se trate de la t, ya de la c ó n.

Es curioso que el Griego también use la t como recurso verbal en algunos tiempos de ciertos verbos y no en otros. Typto, yo doy de golpes, hace etypon, yo di de golpes; esta t solo se admite en los presentes é imperfectos. Tanto en América como en el Viejo Mundo parece como si tuviese que ver con una partícula ta— estar parado ó existente. En Quichua debemos buscar esta t en la voz tiya, temo del verbo estar, y en la partícula chca (= tca) de actualidad, v. gr.: — guañu-chcani, me estoy muriendo — guañu-ni solo dice muero.

Esta ch. es constante en todas tres personas. La ch. nunca puede considerarse como sonido simple en lengua alguna sino que, como la ñ y la ll, resulta de combinación. En Europa suele ser chicheo de una c, pero en América lo es de una t, y por esta razón las voces Quichuas cocha, mar; chunca, diez, se encuentran en Aymará bajo la forma cota y tunca.



Palabras clave


Antropología sociocultural; Lingùística; Gramática; Lengua Mocoví;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.