Viaje a las Misiones Argentinas y Brasileras por el alto Uruguay. IV
Resumen
Los tariferos armados de grandes facones de madera dura pesados, de 1 á 1 1/2 metro de largo, se colocan á uno y otro lado de la cancha y empiezan a golpear la yerba durante 1 ó 2 horas hasta dejarla bien canchada, es decir, lo más quebrada posible.
Los días de fiesta no trabajan, salen á melar ó á cazar y solo están obligados á la canchada de la yerba traída el dia anterior. El campamentero es el que mas trabaja; tiene que hacer la comida y traer leña, cuidar del fuego del cariyio. etc. Los días de lluvia los tariferos tienen obligación de traer ya sea leña ya tres arrobas de yerba en hoja para ganarse la comida. Todo tarifero que encuentra un árbol de yerba, lo limpia abajo y hace el za pecador, tiene derecho al árbol y ninguno se lo toca. En la fabricación de la yerba por este sistema, admite hasta un 10 % de Cauna (Ilex ovalifolia Bompl.) para darle buen color y un poco de amargo; pero muchos yerbateros sin conciencia le ponen hasta un 100 % y no solo cauna sino también otras hojas, como ser yerba de anta, siete sangrías, azota caballo, canela de venado, etc., lo que hace que la yerba preparada de este modo desmerezca mucho. Estos son los defectos del sistema brasilero.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.