Contribución al estudio de las volutas argentinas. I
Resumen
Las Volutas son, sin contradicción, los gasterópodos más comunes de las costas de la Provincia de Buenos Aires. Ciertos días en verano, las playas de Mar del Plata, Mar Chiquita y Mar del Sur están literalmente cubiertas de huevos de las Voluta Colocynthis. Cuando la mar está borrascosa y el viento sopla de largo, esos animales son arrastrados por las olas y esparcidos por centenares sobre las arenas. Por causa de la disposición de los fondos sub.-marinos, de la dirección de las corrientes, y gracias, sobre todo, á la ausencia de bancos de tosca ó de altos bancos de arena, que separan las aguas litorales de las aguas costeras, es precisamente en el Cabo San Antonio, donde se encuentran reunidas todas las especies de Volutas que solo se observan aisladamente sobre otros puntos de las costas de la Provincia. Su abundancia en ese punto es mucho más notable que en cualquiera otra parte, y lo que digo aquí de esos animales podría también aplicarse a los peces, como los antiguos administradores de las pesqueras del Tuyu lo saben perfectamente.
Impresionado desde los primeros días de las variedades morfológicas tan considerables que presentan las Volutas, he querido verificar si los cambios de aspecto exterior, correspondían ó no á diferencias de organización, y si las diversas especies señaladas por los autores tenían todas un valor real. Gracias al material reunido en mis expediciones; gracias también a las numerosas muestras que contenían ya las colecciones del Museo, he podido extender mis observaciones á millares de ejemplares.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.