Arte y vocabulario de la lengua Toba

Alonso Bárcena

Resumen


Aunque un Thova diga un término para significar una cosa, y otro diga otro término para significar la misma cosa; y aun el mismo Thova preguntado varias veces responda ya de un modo, ya de otro, para significar una misma cosa, no se sigue que esta lengua sea muy abundante de términos, ni tampoco que uno me diga bien y otro mal, y así haya de borrar lo que el primero me dijo; especialmente, cuando les pregunto cosas que no hay en sus tierras: la razón es, porque los Indios se explican por circunloquios, por rodeos, y por semejanzas; y como unos conciben de un modo y otros de otro modo y todos bien fundados, de aquí se sigue tanta variedad v. g. para decir cuchara, dicen, teconcch, que quiere decir, aquello con que se come; y porque ellos comen en su tierra con conchas, dicen techonec (sic) que quiere decir concha; para decir— plato—dicen—cohigeth, aquello en que se come. Para decir—e! Padre—dicen—omilomec—que quiere decir—el que trae corona en la cabeza. Para decir Españoles, unos dicen—yaledipi, que quiere decir—gente; otros oanagayc, los hombres valientes; para decir Iglesia, unos dicen—Casa de Dios; —otros—Casa de la Virgen — Dio laco, Virgen nohic; otros donde se reza; otros donde se entierra, etc.



Palabras clave


Antropología sociocultural; Lingüística; Lengua Toba;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.