Lepra precolombiana : ensayo crítico
Resumen
Al doctor Albert S. Ashmead, de Nueva York, le corresponde el mérito de haber suscitado la cuestión de si las mutilaciones que presentan en el cuerpo las antiguas alfarerías peruanas antropomorfas pertenecen á las producidas por la lepra, ó, mejor dicho, si esta enfermedad existía en la época precolombiana. Dicho señor comunicó á la Sociedad Antropológica de Berlín la opinión del señor Muñiz (de Lima), pidiéndole su juicio; según el parecer de este último, algunas alfarerías procedentes de antiguas huacas peruanas presentan indicios de dicha enfermedad.
El profesor Virchow , al leer la hipótesis del doctor Ashmead, hizo notar al mismo tiempo que con frecuencia dichas alteraciones pueden ser muy semejantes á las producidas por la sífilis. Para dilucidar esta cuestión se revisaron las colecciones del Museo Real de Berlín, cuyo director, el señor Bastían, presentó después á la Sociedad Antropológica las dos alfarerías que se pudieron hallar, comunicando también algunas noticias sobre la historia de la lepra.
El doctor Virchow, después de examinarlas, dijo que, á su juicio, las mutilaciones del primer vaso correspondían á la lepra; las del segundo, creía más conveniente atribuirlas á una enfermedad de la clase de la sarna.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.