La pretendida existencia actual del grypotherium : supersticiones araucanas referentes a la lutra y al tigre
Palabras clave:
Grypotherium, Supersticiones araucanas, Araucanos, Indígenas, Lutra, Tigres,Resumen
En el año próximo pasado, me ocupé detenidamente en una revista alemana del Grypotherium argentino, y creo haber demostrado en el capítulo I que nuestro Grypotherium Darwinii var. Domesticum (más bien que Grypotherium domesticum) no tiene nada que ver con el desdentado fabuloso que muchos han creído que vive todavía y que ha sido denominado por el señor Florentino Ameghino Neomyiodon Listai. La palabra Jemisch con que según el señor Ameghino los in dígenas de la Patagonia designan á aquel Neomyilodon, significa muy probablemente la lutra (Lutra felina Mol.) á la cual corresponden mu chas particularidades del Jemisch, perteneciendo las otras al tigre ( Felis onca L.); este último fue encontrado anteriormente mucho más hacia el sur que hoy y, á fines del siglo XVIII, quizá hasta el Estrecho de Magallanes; cuando se retiró más hacia el norte, los indígenas conocían solamente su tradición y confundieron los recuerdos que tenían sobre este animal con los caracteres de la lutra que en algo se le parece por ciertas costumbres de su modo de vivir. Los mitos, leyendas y cuentos de los indios en que se habla de un animal feroz, pueden referirse en su mayoría al tigre; nada indica á un gran desdentado extinguido como nuestro Grypotherium ú otro animal contemporáneo; todos estos animales, los últimos gigantes de la formación geológica pasada, han desaparecido relativamente tarde del suelo argentino, pero desde entonces ya ha pasado tanto tiempo que no se ha conservado ningún recuerdo de ellos, ni en los idiomas, ni en las leyendas de los indios.Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.