Tipos de cráneos y cráneos de razas : estudio craneológico
Palabras clave:
Estudio craneológico, Cráneos, tipos de cráneos, Razas,Resumen
Ya me ocupé otra vez en esta Revista de la antropología craneológica, es decir, de aquella parte del estudio del hombre que compara los cráneos humanos entre sí, sacando á la luz el valor que tiene para la antropología en general, é indicando el doble error en que se ha incurrido al tratar de esta materia. En primer lugar, se quería representar lo característico de la forma craneal por ciertas particularidades que se encuentran en cada raza, y, en segundo lugar, se suponía que éstas representaban el tipo de la raza. Los rumbos tomados por la craneología antropológica, en pocas palabras, son los siguientes:Con el objeto de hacer más exacta la descripción somática de las razas humanas, hecha por Linneo, Blumenbach introdujo la craneología como medio complementario para la deter minación de las cinco razas ó variedades humanas que correspondían á los cinco continentes. Los caracteres físicos que éste adoptó de Linneo, juntamente con los que él mismo agregó, eran los siguientes: color de la piel y del cabello, tipo del cabello, de la forma del cráneo cerebral y de la cara con sus partes. La base de su clasificación era, pues, las razas geográ ficas que ya existían, cuyos cráneos deseaba caracterizar con palabras descriptivas. Su craneología era, pues, una simple descripción de los cráneos como raciales. Del texto de su libro resulta que una cierta formación del cráneo le pareció ser característica de cada razaDescargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.