La arthritis deformans de los antiguos patagones : contribución a la antropo-patología
Palabras clave:
Arthritis deformans, Antropo-patología, Patagones, Indígenas,Resumen
El Museo de La Plata dispone de un rico material osteológico, procedente de diferentes tribus indígenas de la República Argentina. En primera línea, están representados los Araucanos, los Calchaquíes, los antiguos habitantes de la provincia de San Juan, que bien pueden ser los Huarpes, y los famosos gigantes del sud, los Patagones.Encargado por el Director del establecimiento, doctor Fran cisco P. Moreno, de la sección antropológica, incluso la arqueo-etnológica, me fué necesario preparar, ante todo, corno tarea fundamental, un inventario sistemático y científico de todas las existencias. Tuve, pues, oportunidad de ocuparme de cada pieza por separado y estudiarlas un poco, anotando al mismo tiempo en el manuscrito del catálogo osteológico todas las particularidades anatómicas y patológicas que se me presentaron. Luego después, sacando del gran depósito, en que se conservan los huesos sueltos, los ejemplares que había anotado, formé con ellos un gabinete patológico que está á la vista del público en la sala antropológica. A los que se interesan por la antropo-patología, ofrezco en las líneas siguientes datos estadísticos espe cialmente sobre una enfermedad bien conocida, pero pocas veces diagnosticada, la arthritis deformans, contribuyendo al mismo tiempo, con estas y otras observaciones, al conocimiento de la patología de las razas humanas, ó de la antropo-patología, capítulo tan interesante como poco estudiado, particularmente en cuanto se refiere á las enfermedades de las tribus indígenas del continente sudamericano. Creo que la nueva palabra antropo - patología explica bien que se trata del estudio comparativo de las enfermedades del género humano, mientras que la zoo-patología y la Fito-patología han de ocuparse de las enfermedades del reino animal y del reino vegetal.Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.