El grupo lingüístico tshon de los territorios magallánicos
Resumen
Enorme dificultad presentan al etnólogo las múltiples nomenclaturas de los indígenas de Sud América, y sólo es posible allanarla lográndose encontrar designaciones dentro de las cuales quepan los nombres gentilicios de esas tribus. Como hilo de Ariadna para la clasificación étnica, ha de servirnos el lenguaje; debemos estudiar, por consiguiente, las relaciones mutuas dentro del número colosal de idiomas y dialectos y buscar de reducirlos á unos cuantos grupos lingüísticos. Los inconve nientes que mencionamos, son especialmente notables en la Patagonia y en la Tierra del Fuego; no faltan, por cierto, descripciones de viajes en que se alude á los idiomas escuchados, dando también vocabularios, pero los datos son bastante deficientes, debido tanto á la poca preparación de los observadores para esta clase de investigaciones, como á las complicaciones que presenta el tema.
Á base de prolongados estudios, bibliográficos como originales, hechos éstos en un viaje á los territorios susodichos, nos creemos autorizados para dar por solucionado el problema que acabamos de mencionar, y que á buena parte de la Patagonia y de la Tierra del Fuego concierne, reuniendo á los diversos dialectos en un solo grupo: el Tshon.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.