Las escamas de Cynoscion striatus [Pescadilla] y especialmente las regeneradas como indicios para el conocimiento de su biología
Palabras clave:
Ictiología, Peces, Escamas, Cynoscion striatus, Pescadilla,Resumen
Los estudios sobre escamas de peces, o lepidología, como suele decir T. D. Cockerell, uno de sus más entusiastas defensores, han logrado una precisión tan grande que permite, por una parte, fiarse con seguri dad de las deducciones hechas sobre formas conocidas, y por otra, saber desde un principio cuáles, son los datos que su estudio no puede dar. Como ejemplo de una y otra ventaja, pueden citarse : primero, las precisas determinaciones de cuáles son las generaciones anuales predominantes en ciertos peces muy comunes del Mar del Norte con la consiguiente posibilidad de prever sus respectivas proporciones en las crías y hasta los lugares en donde más abundantes serán en una época determinada; luego puede recordarse cómo, de los ensayos taxonómicos de Cockerell resulta que la sola escama típica, sin otros datos, permite llegar hasta una determinación genérica, pero no más, si se exceptúa alguna especie inconfundible, aislada. La mayor parte de tales estudios ha sido emprendida con el objeto de conocer minuciosamente las variaciones de las escamas para así deducir la biología. Lo que especialmente se ha buscado es determinar la edad del ejemplar en estudio, y por ahí conocer la fecha de los acontecimientos, por ejemplo migraciones, que hayan afectado profundamente al pez.Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.