Libro de Resúmenes: Taller I: Enfoques teórico-metodológicos para el estudio de cerámicas arqueológicas

Violeta Di Prado, María Fabiana Bugliani, María Emilia Iucci

Resumen


Desde los comienzos de la Arqueología argentina como disciplina científica y através de diferentes enfoques y marcos conceptuales, se le ha asignado a la alfarería laresponsabilidad de contribuir al abordaje y resolución de los más diversos problemasdel pasado humano. Esta situación se debe, en parte, a que es uno de los materialesmás abundantes y bien preservados en distintos tipos de contextos arqueológicos.Diferentes atributos de la cerámica han sido utilizados para identificar procesos deaprendizaje, disminución de la movilidad, intercambio, cambio cultural ydiferenciación étnica, entre otros. Posiblemente, la alfarería “tenga algo que decir”sobre cada uno de estos temas, pero el grado de profundidad de sus aportes está enestrecha relación con la cantidad, variabilidad, preservación e integridad de la muestrabajo estudio, las condiciones de hallazgo y registro, la información contextual ycronológica disponible y las técnicas analíticas aplicadas.Asimismo, las trayectorias de investigación sobre cerámicas arqueológicas en lasdiferentes regiones de Argentina presentan particularidades relacionadas con laprofundidad y sistematicidad de los análisis, las estrategias teórico-metodológicasaplicadas, los objetivos buscados y los registros arqueológicos obtenidos. Las razonesque explican este estado de la cuestión son complejas y entrelazan factores históricos,disciplinares, teórico-metodológicos, además de diferencias cuali-cuantitativas propiasde la alfarería de cada una de las regiones. De modo general, los estudiosceramológicos poseen mayor profundidad temporal y refinamiento analítico en laregión del NOA, aunque se han hecho considerables esfuerzos por avanzar en lasinvestigaciones sobre cerámica en las restantes regiones del país.Es precisamente la reflexión sobre estas cuestiones el disparador principal deltaller. Aprovechando la cantidad y diversidad de equipos de trabajo de la Facultad deCiencias Naturales y Museo de la UNLP que contemplan el estudio de la cerámicaarqueológica entre sus metas, buscamos intercambiar experiencias, discutir criterios yposibilitar la resolución de inquietudes compartidas, con un énfasis en los marcosteórico-metodológicos desde los que se ha trabajado la alfarería, con especial foco enla definición de criterios, técnicas y metodologías aplicados a diferentes preguntasarqueológicas y antropológicas.

Palabras clave


cerámica; metodología; estudio;

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.24215/25456377e002R

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.