La diatomita de Quilino. Provincia de Córdoba. Su contenido y sus posibilidades de explotación
Resumen
En el año 1905, Bodenbender nos hizo saber en una de sus publicaciones que “La tierra de infusorios forma depósitos cerca del lago de Quilino”,refiriéndose a un material tripoláceo situado al pie de los Cerritos de Quilino, a 5 kilómetros de la Villa del mismo nombre. Más tarde, Stappenbeck dijo, refiriéndose al mismo lugar, que «Un pequeño yacimiento se ha descubierto cerca del dique de Quilino, Sierra de Córdoba». Esta escueta información fue ampliada por Beder de la siguiente manera: “Un yacimiento de tierra de diatomeas se halla en el dique de Quilino, en Córdoba. Según una revisión últimamente hecha, el depósito es mucho más grande de lo que se creía hasta ahora, pero el material es algoimpuro, arcilloso (15 % Al 2 O 3, 72 % SiO 2 )”.En 1922 Delétang publicó una lista de algunas de las Diatomeascontenidas en este depósito, pero como no conocía personalmente el yacimiento, no pudo especular sobre la calidad del material diatomífero; y por lo tanto, sobre su posible utilización. Cuatro años después, Frenguelli en la introducción de una de sus contribuciones, se refirió a la publicación diatomológica de Delétang.
Palabras clave
Botánica; Diatomea; Córdoba;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.