Estudio anatómico del Borus Strophocheilus lorentzianus (Doer.) (Mol. Pulm.)
Resumen
El animal motivo de la presente monografía es una especie tropical de gran
tamaño, bastante común en el norte de nuestro país. Faltando un trabajo
anatómico sobre tan excepcional Pulmonado y habiendo tenido a mi alcance
algunos ejemplares vivos y otros bien conservados, he creído de interés
abordar su estudio. Existe una verdadera confusión respecto al área de
dispersión de esta especie relacionada con su propia identidad y creo que
sólo el conocimiento anatómico puede fundamentar su precisa
diferenciación de las demás especies de Borus sudamericanos.
Dado que el animal pasa la mayor parte del tiempo enterrado en los suelos
que habita, resulta relativamente difícil obtenerlo, pues sólo se lo encuentra
en determinadas épocas después de copiosas lluvias. En cambio, su valva
es un despojo frecuente que queda abandonado sobre el terreno al alcance
del que pasa, por lo que constituye una pieza común en las colecciones de
conquiliología.
He realizado la mayor parte de este trabajo sobre dos ejemplares adultos
que me han sido obsequiados por el profesor doctor Miguel Fernández y
que procedían de Mar Chiquita (Córdoba). Además he podido disponer de
dos ejemplares vivos, uno de ellos adulto, de las vertientes boscosas del
extremo septentrional de la sierra Santa Bárbara (Jujuy), del lugar llamado
Vinalito, traídos especialmente por el director de nuestro Museo doctor don
Joaquín Frenguelli. A ambos les debo, pues, la incomparable satisfacción que
me ha proporcionado el estudio anatómico de este hermoso Pulmonado, que
por su gran tamaño constituye un propicio material de disección. Tal
donación resulta particularmente valiosa si se tienen en cuenta las dificultades
para obtener el animal por sus características biológicas y por la distancia en
que nos hallamos de su zona de distribución. Estimándolo así, significo el
agradecimiento que corresponde a los doctores Fernández y Frenguelli.
Los ejemplares fueron muertos en extensión por asfixia, fijados y
conservados en formol.
tamaño, bastante común en el norte de nuestro país. Faltando un trabajo
anatómico sobre tan excepcional Pulmonado y habiendo tenido a mi alcance
algunos ejemplares vivos y otros bien conservados, he creído de interés
abordar su estudio. Existe una verdadera confusión respecto al área de
dispersión de esta especie relacionada con su propia identidad y creo que
sólo el conocimiento anatómico puede fundamentar su precisa
diferenciación de las demás especies de Borus sudamericanos.
Dado que el animal pasa la mayor parte del tiempo enterrado en los suelos
que habita, resulta relativamente difícil obtenerlo, pues sólo se lo encuentra
en determinadas épocas después de copiosas lluvias. En cambio, su valva
es un despojo frecuente que queda abandonado sobre el terreno al alcance
del que pasa, por lo que constituye una pieza común en las colecciones de
conquiliología.
He realizado la mayor parte de este trabajo sobre dos ejemplares adultos
que me han sido obsequiados por el profesor doctor Miguel Fernández y
que procedían de Mar Chiquita (Córdoba). Además he podido disponer de
dos ejemplares vivos, uno de ellos adulto, de las vertientes boscosas del
extremo septentrional de la sierra Santa Bárbara (Jujuy), del lugar llamado
Vinalito, traídos especialmente por el director de nuestro Museo doctor don
Joaquín Frenguelli. A ambos les debo, pues, la incomparable satisfacción que
me ha proporcionado el estudio anatómico de este hermoso Pulmonado, que
por su gran tamaño constituye un propicio material de disección. Tal
donación resulta particularmente valiosa si se tienen en cuenta las dificultades
para obtener el animal por sus características biológicas y por la distancia en
que nos hallamos de su zona de distribución. Estimándolo así, significo el
agradecimiento que corresponde a los doctores Fernández y Frenguelli.
Los ejemplares fueron muertos en extensión por asfixia, fijados y
conservados en formol.
Palabras clave
Moluscos; Pulmonados; Borus; Strophocheilus; Lorentzianus;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.