Arañas de la provincia de Santa Fé, colectadas por el profesor Birabén
Resumen
Hasta las provechosas excursiones científicas del profesor doctor Max Birabén, la fauna aracnológica argentina era casi desconocida, sobre todo la fauna de las provincias centrales. Las descripciones de Holmberg se refieren a las arañas de los alrededores de Buenos Aires y a las de la Comisión científica agregada al Estado Mayor del general Julio A. Roca, de la expedición al Río Negro. Las expediciones francesas al Cabo de Hornos, alemana al Estrecho de Magallanes y sueca a esas mismas regiones, contribuyen notablemente para el conocimiento de la fauna de las gobernaciones de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, sucediendo lo mismo con los viajes de Backhausen, Lebrun y del doctor Filippo Silvestri. Mucho menos conocida, aunque visitada por dos expediciones científicas, es la región del Chaco, con sus atañas estudiadas por Tullgren (que
determina las de la expedición sueca a Magallanes y clasifica las recogidas por Nordenskiold) y por E. Simón, a quien manda Borelli las que colectara en su viaje al Paraguay y Chaco argentino. Para el resto del territorio de la República casi nada se conocía.
El profesor Birabén, que ya había recorrido las gobernaciones del sur en los meses de enero a marzo de 1908 y viajado hasta Jujuy, por Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta en los mismos meses del año 1989, visitó a fines de ese mismo año la provincia de Santa Fe, pasando después por el Chaco a Santiago del Estero; de enero a marzo de 1940 recorrió Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis. El número de localidades en que se hicieron colectas de arácnidos asciende a más de doscientas: De la provincia de Santa Fe aún no se había descripto una sola araña.
Me pareció interesante dividir el último viaje del profesor Birabén en tres secciones: una para esa desconocida Santa Fe, otra para la fauna del Chaco y de Santiago del Estero y la tercera para las provincias del oeste, examinando entonces las afinidades faunísticas de Córdoba.
determina las de la expedición sueca a Magallanes y clasifica las recogidas por Nordenskiold) y por E. Simón, a quien manda Borelli las que colectara en su viaje al Paraguay y Chaco argentino. Para el resto del territorio de la República casi nada se conocía.
El profesor Birabén, que ya había recorrido las gobernaciones del sur en los meses de enero a marzo de 1908 y viajado hasta Jujuy, por Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Salta en los mismos meses del año 1989, visitó a fines de ese mismo año la provincia de Santa Fe, pasando después por el Chaco a Santiago del Estero; de enero a marzo de 1940 recorrió Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis. El número de localidades en que se hicieron colectas de arácnidos asciende a más de doscientas: De la provincia de Santa Fe aún no se había descripto una sola araña.
Me pareció interesante dividir el último viaje del profesor Birabén en tres secciones: una para esa desconocida Santa Fe, otra para la fauna del Chaco y de Santiago del Estero y la tercera para las provincias del oeste, examinando entonces las afinidades faunísticas de Córdoba.
Palabras clave
Entomología; Arácnidos; Santa Fé; Birabén, profesor;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.