Un Plesiosaurio nuevo del Cretáceo del Chubut
Palabras clave:
Paleozoología, Plesiosaurio, Chubut, Cretácico,Resumen
A mediados del mes de septiembre del año pasado, el doctor Pablo Groeber tuvo la gentileza de enviar al Departamento de Paleozoología, Vertebrados, de nuestro Museo, en nombre de la Dirección de Minas y Geología del Ministerio de Agricultura de la Nación, y en concepto de donación, algunos restos de un reptil fósil de gran tamaño obtenidos en el Cretáceo superior del noroeste del Chubut por el señor Cristian S. Petersen, con la cooperación del poblador de aquella zona Víctor Saldivia. Vinieron dichos restos cubiertos de una dura capa de roca, y al ser limpiados y preparados cuidadosamente por el preparador señor Parodi, se vio, con la sorpresa y satisfacción consiguientes, que se trataba de un enorme sauropterigio del suborden Plesiosauria. Poco tiempo antes, al regreso de una excursión al cerro Mirador, en la misma región, el director del Museo, doctor Joaquín Frenguelli, había traído como obsequio del señor Mario Reguiló una vértebra incompleta y tres falanges que sin duda corresponden a la misma especie, pero lo fragmentario de este material y la incertidumbre sobre su procedencia exacta no consintieron aventurar su determinación taxonómica. De informaciones posteriores sin embargo, parece deducirse que estos restos pertenecen al mismo esqueleto que los recibidos por intermedio del doctor Groeber. Sin dificultad se comprenderá el considerable interés que tienen estos hallazgos si se tiene en cuenta que, pese a la polvareda levantada hace diez y ocho años en torno a las absurdas noticias sobre la supuesta existencia de un plesiosaurio vivo en Patagonia, en realidad es ésta la primera vez que de un modo absolutamente seguro se puede afirmar que esta clase de reptiles ha vivido en lo que hoy es territorio argentino.Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.