XVII Contribución al conocimiento de las diatomeas argentinas. Diatomeas del Neuquén. (Patagonia)
Palabras clave:
Diatomeas, Neuquén, Patagonia,Resumen
En este trabajo se analiza una serie de muestras coleccionadas por el autor en varias partes de la región montañosa del territorio patagónico del Neuquén. Según su procedencia, las muestras se distribuyen en trl'S grupos correspondientes a tres ambientes ecológicamente diferentes: de aguas autóctonas bajo clima semiárido ; de aguas alóctonas bajo condiciones climáticas análogas a las del grupo anterior; y de' aguas autóctonas en alta cordillera. Este tercer grupo, de acuerdo con el medio ambiente, se compone de formas alpinas de aguas puras, en gran parte muscícolas y aerófilas. Es tambien el grupo cuyas muesLras exhiben el mayor número de formas, destacándose especialmente la muestra n° 15 (sobre' Myriophyllum y musgos adheridos a las rocas de una pequeña cascada cordillerana) con 147 formas, entre especies y variedades. El grupo más pobre es el primero, en cuya flórula aparecen también formas halófilas, desconocidas en la cordillera: debemos exceptuar la muestra n° 7, cuya abundancia en formas (72) está evidentemente en relación con el hecho de que la acequia, de la cual procede la muestra, lleva aguas de la vecina cordillera. Entre los dos anteriores, el segundo grupo, tanto por la cantidad como por el carácter de sus elementos constitutivos, establece evidentemente un grupo de enlace. Debemos destacar, sin embargo, dos muestras: la del 1 ° 14 con el número mínimo de formas (14) y la del n° 8 con una cantidad de formas (114) comparable con la de las muestras del tercer grupo. Por lo que se refiere a la primera (muestra n° 14) en realidad no se trata de una pobreza de dementos diatómicos (abundantes) sino de una monotonía de formas en relación con el medio ambiente (algas adheridas a los guijarros de un pequeño río de aguas agrias por presencia de sulfatos metálicos). Un hecho análogo se observa en una de las muestras agregadas a último momento, esto es, un de un pequeño afluente del arroyo Chacay-Melehué (Prepar. n° 429), con muchas Diatomeas, pero sólo distribuídas en 11 formas entre especies y variedades: en este caso la monotonía está probablemente condicionada por el ambiente de procedencia formado exclusivamente por un alga calcárea (Chara). Seguramente, en ambos casos, la peculiaridad del ambiente ha de reducir y seleccionar los elementos diatómicos. Diferente es el caso de la segunda (muestra n° 8) que ,en cambio, procede de los macrofitos sumergidos en las orillas de un río más amplio y rico en aguas puras procedentes de altas montañas próximas. En su conjunto, la flórula estudiada puede considerarse rica en cantidad y calidad de elementos diatómicos. Se compone de 369 formas, a las cuales hay que agregar tres más halladas recientemente en las muestras de Chacay-Melehué. Entre ellas muchas son nuevas para la Argentina ; y 38 (21 especies y 17 variedades) se describen por vez primera. Las especies que considero nuevas para la Diatomología son : Cecconei neuquina, Cyclotella stipata, Cymbella neuquina. C. rigida, Diploneis andina, Encyonema palagonicum, E. sablurgidum, Eunotia andina, Gomphonema navicelloides, Hantzschia subandina, Navicula andina, N. cordillerae, N. trolopensis, Pinularia andina, P. cordillerae, P. crucicula, P. delicatula, P. elliptica, P. gracilens, P. neuquina, Stauroneis signata. Las variedades son: Cyclotella stelligera var. elliptica, Fragilaria fonticola var. tetragona, Gomphonema acuminatum var. spoliata, G. Frickei var. andina, Hantzschia amphioxys var. inversa, Navicula Grimei var producta, N. pseudocari var. minor, Neidium Kozlowi var. rostrata, Nilzschia denlicula yar. capitata, N. sublinearis var. major, Pinnularia appendiculata valr. major, P. bogotensis var. patagonica, P. divergens var. subcapilata, P. graciloides var. krasskei, P. streptoraphe var. subacuta, Surirella ovala var. elliptica, Vanheurckia Suspectia var. obtusa. Salvo un solo caso Hantzschia subandina, predominante en la muestra n° 6), todas las formas nuevas representan elementos raros o muy raros. Es notable el hecho de que de estas 37 formas nuevas, 25 corrceponden a dos muestras: 12 al n° 15 y el 13 al n° 17. Representan evidentemente formas de adaptación a ambientes de condiciones ecológicas particulares.Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.