Las Santaláceas argentinas
Resumen
La falta de un trabajo de conjunto que estudie las Santaláceas sudamericanas, algunos de cuyos representantes son parásitos de plantas cultivadas, me impulsó, ante la sugestión del profesor ingeniero Lorenzo R.Parodi, a realizar la revisión de las Santaláceas de nuestro país. En este estudio me refiero principalmente a la sistemática de esta familia,haciendo referencia, dentro de lo posible, a los problemas de su morfologíay biología. Estos son de difícil interpretación por la falta de acuerdo entre los distintos autores que se han ocupado del tema. Las especies han sido identificadas por comparación con el material tipo,con fotografías de los tipos o bien, si no he dispuesto de material original,con las descripciones o diagnosis del autor de la especie.Para la delimitación y amplitud de las tribus y géneros he seguido elconcepto de Bentham y Hooker, reproducido, con algunas modificaciones, por Hieronymus en P flanzen familien. Para Arjona, además, he tenido encuenta el criterio seguido por Skottsberg en sus distintos trabajos sobreflora patagónica y chilena.Los resultados de la investigación realizada me aconsejaron laconveniencia de reducir las 19 especies y 6 variedades que registra elcatálogo de Hauman e Irigoyen a sólo 11 especies y 1 variedad.
Palabras clave
Santaláceas;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.