Revisión de los Hirudíneos argentinos de los géneros Helobdella R. Bl. Batracobdella Vig. Cylicobdella Gr. y Semiscolex Kinb
Palabras clave:
Invertebrado, Sanguijuelas, Hirudíneos, Argentina,Resumen
Hace poco tiempo me referí a las especies argentinas del género Oxyptychus Gr., una de las cuales es utilizada como sanguijuela medicinal, y dí a conocer las verdaderas características de la especie más común del género Helobdella R. Bl., además de una extensa sinopsis de las sanguijuelas de la Argentina y países vecinos.Con este trabajo completo en parte el estudio de nuestra Hirudofauna, pues quedarían por tratar el género Theromyzon Phil. (1 spp.) y el género Haementeria de Filippi (2 spp.), entre los Glossifónidos, y los representantes de la familia Piscicolidae, parásitos de peces (hasta ahora 3spp. citadas). Como todas ellas son suficientemente conocidas y no queda ninguna dudosa, se puede decir que hemos llegado a un conocimiento bastante satisfactorio de las sanguijuelas argentinas. Es muy verosímil que haya bastante por descubrir todavía, pero afortunadamente las 28 especies citadas para nuestro país están ahora estudiadas con algún detenimiento.Será una labor futura ? en la que estoy empeñado ? conocer con mayor profundidad varias sanguijuelas cuya morfología interna se ignora, aclarar y ampliar detalles de otras, lo mismo que coleccionar en extensas regiones de las que no se ha recogido ni una sola muestra, aparte de la posible incorporación a nuestra Hirudofauna de especies limítrofes y de Piscicólidos (o Ictiobdélidos) que con toda seguridad están mejor representados de lo que hasta ahora se sabe.Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.