Los géneros de los Bulimulinae argentinos
Resumen
Los diversos sistemas de clasificación propuestos para los «Bulimuli» sudamericanos, con sus repetidos cambios en la posición genérica y subgenérica de las especies y los diferentes criterios que se adoptaron para las agrupaciones, han variado tanto como el número de autores que
trataron el tema, resultando de ello una gran confusión en el conocimiento sistermático de estos Pulmonados.
Muchas de las categorías establecidas, no ofrecían caracteres bien netos y esenciales. Los sistemas, anteriores al que Pilsbry propuso y que fue modificando entre 1896 y 1902, demuestran estar basados en muy limitados materiales y sobre un escaso conocimiento de las áreas de su dispersión geográfica. Este punto de las divisiones genéricas, donde las relaciones no han sido bien aclaradas, contrasta con el de las identificaciones específicas, sobre las cuales, exceptuando algunas formas dudosas, raras o no ilustradas, existen descripciones prolijas y detalladas y una profusa bibliografía.
La ambigüedad de los antiguos caracteres que se consignaban como concurrentes en un mismo género, fue suplantada por Pilsbry, por la consideración de la estructura prenatal de la protoconcha, lo que ha permitido diferenciar entidades más naturales. Estos caracteres nepiónicos habían pasado desapercibidos o fueron mal apreciados en los sistemas anteriores, .a causa de sus microscópicas proporciones o por la destrucción del ápice en muchísimos especímenes, y también porque muchas veces en los especímenes muy adultos apenas quedan vestigios de ese carácter primitivo. En ¡nuestro estudio hemos de dedicar especial atención a la
estructura embrionaria de la conchilla,- así como a la distribución geográfica, tratando de definir mejor muchos aspectos sistemáticos hasta ahora obscuros. No es nuestro propósito alcanzar una determinación definitiva acerca de la sistemática y zoogeografía de nuestros Bulimulinae,
sino más bien intentar una amplia reconsideración de los conocimientos acumulados sobre este asunto, para rectificarlos o aumentarlos en base al estudio de las amplias colecciones de que disponemos y que incluyen parte de los especímenes «typus».
trataron el tema, resultando de ello una gran confusión en el conocimiento sistermático de estos Pulmonados.
Muchas de las categorías establecidas, no ofrecían caracteres bien netos y esenciales. Los sistemas, anteriores al que Pilsbry propuso y que fue modificando entre 1896 y 1902, demuestran estar basados en muy limitados materiales y sobre un escaso conocimiento de las áreas de su dispersión geográfica. Este punto de las divisiones genéricas, donde las relaciones no han sido bien aclaradas, contrasta con el de las identificaciones específicas, sobre las cuales, exceptuando algunas formas dudosas, raras o no ilustradas, existen descripciones prolijas y detalladas y una profusa bibliografía.
La ambigüedad de los antiguos caracteres que se consignaban como concurrentes en un mismo género, fue suplantada por Pilsbry, por la consideración de la estructura prenatal de la protoconcha, lo que ha permitido diferenciar entidades más naturales. Estos caracteres nepiónicos habían pasado desapercibidos o fueron mal apreciados en los sistemas anteriores, .a causa de sus microscópicas proporciones o por la destrucción del ápice en muchísimos especímenes, y también porque muchas veces en los especímenes muy adultos apenas quedan vestigios de ese carácter primitivo. En ¡nuestro estudio hemos de dedicar especial atención a la
estructura embrionaria de la conchilla,- así como a la distribución geográfica, tratando de definir mejor muchos aspectos sistemáticos hasta ahora obscuros. No es nuestro propósito alcanzar una determinación definitiva acerca de la sistemática y zoogeografía de nuestros Bulimulinae,
sino más bien intentar una amplia reconsideración de los conocimientos acumulados sobre este asunto, para rectificarlos o aumentarlos en base al estudio de las amplias colecciones de que disponemos y que incluyen parte de los especímenes «typus».
Palabras clave
Zoogeografía; Moluscos; Bulimulinae;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.