XIX contribución al conocimiento de las diatomeas argentinas. Las Diatomeas del platense.
Palabras clave:
Paleobotánica, Diatomeas platenses,Resumen
En la síntesis que acaba de publicarse en la sección geológica de esta Revista he tratado ya de concretar las principales características del horizonte de nuestra serie loéssica que, desde Doering (1882) Y Ameghino(1889), se conoce con el nombre de Platense. He recalcado allí, como introducción al presente trabajo, la importancia que, dentro de este pisoestratigráfico, adquieren los frústulos de las Diatomeas como elemento geológico y petrográfico. Por lo tanto, me concretaré a considerar las Diatomeas que le son propias, principalmente desde el punto de vista paleontológico. Los antecedentes que podrían recordarse al respecto son realmente pocos. Exceptuando las diferentes menciones y las breves listas de formas diatómicas platenses publicadas por mí en diversos trabajos de carácter estratigráfico y a los cuales ya me he referido en la parte geológica de este estudio, sólo se publicaron al respecto pocas noticias en forma general y vaga. Burmeister, en su Descripción physique de la Republique Argentine, al examinar microscópicamente los sedimentos aluviales de los bordes del Río Salado del Sur, de un pozo en Barracas y de la margen del Río de la Plata, sólo dice que, además de los granos minerales que forman la masa principal, halló en la tosca algunos restos orgánicos que le parecieron «desenveloppessilicieuses des Diatomées et des petites aiguilles des Spongilles».Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.