Iconografía aborigen III. La tribu del cacique Ólkelkkénk
Resumen
La media lengua ingenua y tropezadora de un testigo presencial narra la impresión causada a los primeros civiles que vieron la llegada de la prisionera tribu de Ólkelkkenk: <Luego se vio bajar por las alturas y montañas a cuyo respaldo están las ruinas>; una multitud de indios que venían á caballo cantando ó rezando en alta voz, de un modo particular por la monotonía de la música y extrañeza del lenguaje. Eran 17 varones y 37 entre mujeres y niños, indios que componían la parcialidad del cacique Olqueque y que tenían levantados siete toldos a 15 leguas de Deseado. Algunos venían con las caras pintadas en fajas negras, que corrían sobre la scejas y formaban un óvalo bajando por los carrillos hasta terminar en el mentón. Llamaron desde luego mi atención la uniformidad del traje, la resignación que todos manifestaban, el semblante de bondad en los varones, cierta altanería en las mujeres, y sobre todo, el canto monótono y plañidero de la multitud que repetía:
Le queneque yaque de ya; le ya, le yu queleló
Le queneque yaque de ya; le ya, le yu queleló
Palabras clave
Bioiconografía; Iconografía; Aborígenes; Teheulches; Olqueque; Hadd; Argentina; Patagonia; Ólkelkkénk, Cacique;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.