El Cámbrico medio de Mendoza
Resumen
Desde el último cuarto del siglo pasado se conocía la existencia de rocas calcáreas (calizas semicristalinas a veces dolomíticas, generalmente de colorgris oscuro) en la Precordillera argentina. En varios lugares, estas calizas suministraron restos fósiles que fueron atribuidos, en su totalidad, al Ordovícico medio-superior, hasta hace poco más de tres años atrás. En 1943, Harrington y quien escribe, tuvieron la oportunidad de examinarlos fósilesde la Quebrada de Juan Pobre y de La Laja, en la Sierra Chica de Zonda,San Juan, llegando a la inesperada conclusión de que, contrariamente a loque se aceptaba, la fáunula de estas dos localidades pertenecía alCámbrico medio (Harrington y Leanza, 1913). En este trabajo se ofreció,además, un resumen de nuestros conocimientos acerca del Cámbricofosilífero de la Argentina.De esta manera, en el espesor de las llamadas calizas ordovícicas, hemos llegado a distinguir, por lo menos, dos faunas diferentes sin que aparentemente difieran en su constitución petrográfica las calizas que respectivamente las contienen. La más antigua de ellas está integrada especialmente por restos de Trilobites "(Amecephalina, Eteraspis, Ehmanniay los géneros Zacanthoides, Kootenia, Amecephalus y Clavaspidella queserán tratados en el presente artículo). La segunda fauna, además de losrestos de Trilobites siempre más escasos que los que se encuentran en laprimera, corresponde, en cambio, al Ordovícico medio-superior. Entre suselementos más conspicuos, y que son de suma utilidad para individualizarla,pueden citarse los restos de gastrópodos del género Maclurites y braquiópodosdel género Orthis s. str.
Palabras clave
Paleogeología; Mendoza; Cámbrico medio;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista del Museo de La Plata
Versión en línea: ISSN - 2545-6377
Versión impresa: ISSN - 2545-6369
Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.