Alteraciones dento-maxilares intencionales de carácter étnico. Nueva clasificación.
Resumen
La investigación sobre la frecuencia, significado y forma de lasalteraciones dentarias constituye un tema que en los últimos tiempos ha venido preocupando con creciente intensidad a un cierto número de investigadores; en primer lugar a los cultores de la antropología biológica (especialmente los craneólogos) y luego a los indagadoresde las culturas y a los mismos odontólogos cuya literatura en las revistas de la especialidad es bastante nutrida en los últimos tiempos. Muchos han sido y son los elementos usados para la diagnosis dela cultura de razas y pueblos; mediante ellos se ha llegado a obtener un conocimiento más o menos aproximado cuando no definitivo, sobre el valor de tantas civilizaciones que a manera de eslabón, se han ido encadenando en etapas sucesivas hasta la época contemporánea. De entre toda la diversidad de ellos y que el hombre ha dispuesto y aprovechado, no poca ha sido la contribución efectuada por el sistema dentario en particular y los huesos en que estas piezas se injertan en general. Del estudio en especial de aquél, puede surgir la importancia que como exponente de culturas ha tenido, aún sin considerar distancias en el espacio y el tiempo. La labor que en ellos han realizado, como verdaderos artífices los aborígenes de distintas regiones del globo que los tallaban casi con la misma precisión con que el orfebre cariñosa y apasionadamente burila su obra, es índice de precioso valor para los que de estas disciplinas se ocupan.
Palabras clave
Cráneo; Deformaciones; Maxilar;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.