Recientes progresos en el conocimiento de la geología y la paleografía de Patagonia basados sobre el estudio de sus plantas fósiles
Resumen
Ya desde las primeras décadas del presente siglo el conocimiento dela geología de Patagonia había experimentado notables progresos. A ellos habían contribuido numerosas expediciones y numerosos geólogos, especialmente extranjeros, primeramente por el gran interés científico de su territorio y luego por sus grandes posibilidades de explotación minera y petrolífera. En realidad tales progresos habían llegado a un grado tan adelantado que bien pudo afirmarse que el conocimiento geológico de Patagonia podía compararse con el conocimiento geológico de las naciones europeas más adelantadas en este sentido. Sin embargo, las investigaciones realizadas en estos últimos años, especialmente por obra de la nueva generación de geólogos argentinos, y sobre todo de aquellos que actuaron al servicio de la Dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, han demostrado que todavía hubo mucho que hacer para alcanzar una solución satisfactoria de los numerosos problemas patagónicos. También demostraron que mucho había que puntualizar y rectificar para lograr un conocimiento cabal de Patagonia, especialmente desde el punto devista científico. Las primeras investigaciones sin duda tuvieron el gran mérito de trazar líneas generales, plantear problemas, señalar directivas, orientar nuestros estudios dentro de un ambiente tan difícil y tan vasto,y también resolver satisfactoriamente muchas cuestiones de trascendental importancia científica y práctica
Palabras clave
Paleogeografía; Plantas Fósiles; Patagonia; Argentina; Tincalayu; Salta;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.