Consideraciones morfológicas y anatómicas en pteridófitas. I. Sobre el género Dryopteris (sens. lat.) en relación con su taxonomía
Resumen
Christensen, en su monografía sobre el género Dryopteris en América(1912, 1919), reconoce once subgéneros "no todos del mismo valor cualitativo", argumentando que, "la mayor parte, si no todos, son realmente buenos géneros tal como son comúnmente entendidos" .En su esquema sobre la clasificación de las “Filicíneas”, aparecido en1938, dentro de la amplitud del mismo— pero ahora incluido en la subfamilia Dryopteridoideae de la vasta familia Polypodiaceae —, Christensen reconoce al menos dos líneas filéticas, “las que si bien han alcanzado oquizás conservado la misma condición soral, han evolucionado diferentemente en su estructura anatómica y en los apéndices dermales”. “La primera (Dryopterideae) mostrando un parentesco, en su base, con Cyatheaceae; la segunda (Thelypterideae) al parecer sin afinidades próximas fuera de la subfamilia”.
Palabras clave
Morfología; Anatomía; Pteridófitas; Dryopteris; Helechos;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.