Nuevos materiales de Notobatrachus Degiustoi Reig. La significación del anuro Jurásico Patagónico.

Rodolfo Casamiquela

Resumen


Notobatrachus degiustoi, el anuro mesojurásico patagónico, fue estudiado por Reig a través de una rica serie de impresiones, provenientes de las estancias La Matilde (noreste de la provincia de Santa Cruz) y La Trabajosa (140 km al oeste de Puerto Deseado, Santa Cruz), coleccionadas por los geólogos P. Stipanicic, J. M. Di Giusto, T. Suero y C. Di Persia, y depositadas en los museos B. Rivadavia de Buenos Aires, y de La Plata. A ella deben sumarse ahora otras dos series, recogidas la primera enla Laguna del Molino (Gran Bajo de San Julián; Santa Cruz) por los doctores S. Archangelsky, C. Danieli, J. M. De Giusto y el Lic. R. Herbst, y la segunda en la misma estancia La Matilde por el doctor J. M. DiGiusto. Ambas se conservan en el Instituto Miguel Lillo de Tucumán. Su estudio, que me fuera confiado amablemente por el profesor Osvaldo Reig, paleontólogo de ese instituto, es precisamente la finalidad del presente trabajo. De él surgen observaciones de interés en torno a la anatomía, craneana en especial —modificada parcialmente y completada—de Notobatrachus, y nuevas conclusiones con respecto a su significación morfo-taxonómica.

Palabras clave


Paleozoología; Anuro; Patagonia; Jurásico;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.