Sobre los diques clásticos de Tierra del Fuego
Palabras clave:
Diques Clásticos, Tierra del Fuego,Resumen
En la zona mantlma de Tierra del Fuego" entre el río Grande y el cabo San Pablo, fueron reconocidos numerosos a loramientos de diques elásticos emplazados dentro de estI;atos del Terciario, hasta del Cretácico-Terciario. Se los describe reunidos en cuatro grupos, por sus caracteres mor(ológicos a la vez que estructurales: diques elásticos irregulares, regulares, entrecr"uzados y apofisiarios. Todos son del tipo discordante. Se componen de material areniscoso compacto, escasa" mente arcilloso o margoso. Sus cajas coinciden con planos de d'iaclasas principales y sin excepción parecen originarse de la inyección de flúidos provenientes del subsuelo inmediato. No se observan sus raices. La parte de los mismos que aHora representa la culminación de sus yacencias. Tierra del Fuego se ofrece, desde el punto die vista ,de sus depósitos de diques elásticos, como la mejor área de estudio en la Argentina, por el número y CJaracteres geoló~icos que los mismos presentan a la observación en el presente.Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.