Algunos campanularidos argentinos

Olga María Blanco

Resumen


Trofosoma. Hidrotecas pedunculadas o sésiles, en forma de campana o tubulares, desprovistas de opérculo, de borde entero, dentado o simplemente sinuoso. Cavidad hidiotecal separada de la del pedicelo por un diafragma perforado. Hidrantes con hipóstoma en forma de trompeta. Hidrocaulo simple o ramificado.
Gonosoma. Gonóforos fijos o medusas libres. Las medusas son siempre Leptomedusas. Aparece citada por primera vez por Johnston (1838), con la ortografía Campanulariadae, y con una extensión y un significado muy distinto del actual. Con posterioridad se han ocupado de ella Luis
Agassiz, Hinck, Allman, Marktanner-Turneretscher y otros, quienes han dado definiciones propias, estableciendo géneros y rechazando otros.
Schneider (1893), reunió a las cuatro familias de Hincks:Campanulariidae, Campanulinidae, Lapctocyphidae y Lafoëidae en una sola a la que llamó Campanularidae, y reunió prácticamente en el género Campanularia a todos los campanularianos conocidos hasta entonces. Broch (1909) separó a las especies que pertenecen a esta familia del resto de los Calyptoblastea, en un sub-orden que denominó Thecosphora Proboscoidea, en base al hipóstomo en forma de trompeta.

Palabras clave


Hidrozoos; Leptomedusas; Campanuláridos;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.