Rotiferos planctonicos de Argentina. Con claves de las principales especies, datos biológicos y distribución geográfica

Santiago Raúl Olivier

Resumen


Muy poco es lo que se conoce de nuestra fauna de Rotíferos. En 1902 E. Daday y A. Wierzejski son los primeros en ocuparse del grupo, al estudiar muestras planctónicas de Patagonia recogidas por el Dr. F. Silvestri el primero, y escasas muestras de localidades no bien definidas el segundo. En 1913 P. de Beauchamps cita la presencia de una especie en Antártida y pasa luego un período de muchos años antes que otro zoólogo vuelva a ocuparse de ellos; es E. Alhstrom, que al realizar las revisiones de los géneros Brachionus, Platyias y Keratella da a conocer varias especies para nuestro país, especialmente de las provincias de San Luis y Buenos Aires. Por nuestra parte iniciamos las primeras incursiones en este campo en 1948, al estudiar las variaciones estacionales del plancton en la laguna Chascomús (Buenos Aires) (Tesis inédita del Museo de La Piala n° 155) continuando luego estas observaciones por espacio de varios años, como parte de estudios limnológicos más amplios, especialmente en el ámbito bonaerense, (Olivier 1952, 1955, 1955A, 1961 1961A). En esos trabajos se hace constante referencia a los Rotíferos planctónicos por lo que un cúmulo apreciable de datos ecológicos podrán encontrarse en ellos.
Por último, K. Thomasson (1953, 1955, 1957, 1959), realiza un importante aporte al conocimiento de nuestros Rotíferos de Tierra del Fuego y Río Negro.

Palabras clave


Articulados; Vermes; Rotíferos; Argentina;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.