El problema de los negros prehispánicos americanos. Notas sobre los melanodermos precolombinos

Armando Vivante

Resumen


"¿Qué hombre, antes ,de ver a los etíopes, hubiera creído en su existencia?" (Plinio); una actitud semejante puede ser la de la americanística ante el problema planteado en este trabajo, tema practicamente nuevo si bien ya está registrado entre los tempranos Cronistas. Después de señalar la dificultad de precisar el concepto raciologico de « negro», se destaca que en América puede suponerse la presencia de modelos más antignos que el del melanodermo africano protohistorico, portador de la llamada cultura poseidónica. Los viejos ensayos de Galfarel y el aporte moderno de Weitzuerg, entre otros estudios de distinto nivel y valor, obligan volver la mirada sobre la ruta atlántica como excelente vía de comnnicación entre el Viejo y el Nuevo Mundo, siglos antes de Colón, y como oallal por donde pudieron afluir altos bienes culturales. Se examinan datos y pruebas que se refieren a la presencia americana de « negros» prehispánicos; se tratan de materiales antropologicos de desigual valor que por sí solos no afirman niinfirman la teoría expuesta, pero que poseen bastante fuerza probatoria como para justificar su nueva apertura a la investigacióln con criterios más metódicos y exigentes. En este trabajo se intenta, por primera vez, formular la problemática básica y reunir bibliografía esencial.

Palabras clave


Antropología sociocultural; Etnografía; Melanoafricanos; Precolombinos;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.