Cestería guayaquí

Omar A. Gancedo

Resumen


La cestería que se encuentra en las bandas guayaquí estudiadas, losacé irondi y los acé gatú establecidos en la chacra del Sr. Manuel Pereyra en Arroyo Morotí (Paraguay) en proceso de aculturación ytraslados a Torin Kué, departamento de San Joaquín, a mediados de 1968, es esencialmente utilitaria y en términos generales no presentadecoraciones. De acuerdo con la división sexual del trabajo que existe en esta cultura, corresponde a las mujeres la elaboración de todo tipo decestería. Cesto - nakóLos nakó son confeccionados con la técnica del entretejido, variedadsarga, de una hoja de palma pindó (Arecastrum Romanzoffianum).El raquis de la hoja sirve de armazón, presentando la forma de una Ude base cuadrada denominada nakó iká, esqueIeto del cesto.

Palabras clave


Antropología sociocultural; Cestería; Guayaquíes; Indígenas;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.