Sedimentología de las arenas del río Grande de Jujuy
Resumen
El presente trabajo es una investigación mineralógica y textural de los sedimentos sammíticos del río Grande de Jujuy. Este curso, de diseño entrelazado, recorre bajo condiciones de clima semiárido desde sus cabeceras hasta León y tropical serrano en su tramo inferior. La Quebrada, de Humahuaca, surcando la unidad morfoestructural denominada Cordillera Oriental (compuesta en orden y abundancia, por sedimentitas epiclásticas, metamorfitas de bajo rango, sedimentitas piroclásticas y químicas, vulcanitas y escasas rocas plutónicas. El análisis mineralógico de las arenas permitió deducir que los componentes pesados (principalmenteclastos líticos, minerales opacos, hornblenda, hipersteno y micas) son más abundantes en la fracción muy fina (88-125) micrones. Por su parte el lote de livianos (compuesto de cuarzo teñido con hematita, cuarzo límpido, plagiocasas, clastos líticos, feldespatos potásicos, calcita y trizas vitreas) no presenta variaciones porcentuales en relación con la granulometría. Estos componentes han permitido clasificar las arenas comoarcósicas, líticas y feldespáticas, en ese orden de abundancia.Las variaciones en el porcentaje de minerales a lo largo del curso son atribuidas a aportes laterales portributarios y, en menor grado, a distinta resistencia de las especies ante el transporte.
Palabras clave
Sedimentología; Mineralogía; Arenas; Jujuy
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.