Las especies del grupo Punctulatus del genero Dichroplus Stal. (Orthoptera, Acrididae)
Palabras clave:
Entomología, Orthopteros, Acrididae,Resumen
En su "Grylli Monographia Illustrata" (1824), Thunberg describe Gryllus punctulatus sobre una única hembra procedente, de acuerdo con el texto, del Brasil; en años sucesivos otros autores señalan la especie para diversas partes de América del Sur y Central. La multiplicación de estas citas hace que finalmente se llegue a considerar a D. punctulatus como la especie de distribución geográficamás amplia dentro del género, ya que ocuparía, según esos autores, un territorio que se extiende desde el sur de México hasta el norte de la Patagonia, con exclusión, en la América del Sur, del territorio deChile.Dos observaciones surgen de un análisis preliminar de esta situación: la primera es que la existencia de esta especie en el "sur de México", mencionada primeramente por Bruner (1906), y luego repetida con frecuencia, parecería ser una de las tantas inferencias hechas por este autor, ya que la cita más septentrional confirmada con ejemplares es para Costa Rica (Rehn, 1905 a, 1905 b, Herbard, 1923).La segunda sería que su ausencia del territorio chileno significa en realidad que no existe en la vertiente occidental de los Andes, por lo menos al sur del Ecuador. En todo este inmenso territorio D. punctulatus presenta, de acuerdo a los autores que lo mencionan, variaciones menores de tamaño y coloración, pero es siempre reconocible por su facies general y por tener invariablemente sus tibias posteriores de color rojo. Dos especies: Acridium (Podisma) fraternum Stal, 1860 y Dichroplus morosas Rehn, 1905, son puestas en la sinonimia de D. punctulatus, la primera por el propio Stal (1873) y la segunda por Hebard (1923).Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.