Caracterización de la cultura Abaucan (Dto. Tinogasta. Catamarca)
Resumen
Las manifestaciones arqueológicas de esta cultura corresponden en el valle de Abaucán a modalidades locales de un fenómeno más generalizado, que seproduce durante el Período Tardío unificando el S.O. de Catamarca y Area Surdel N.O. Argentino (según la nomenclatura de Bennett, 1948), Y que ha recibido distintas denominaciones por parte de los investigadores que se ocuparon de las mismas en diversas localidades del NO. Probablemente estas distinciones,realizadas, sobre materiales culturales que muestran una cierta homogeneidad, más que señalar un criterio clasificatorio arbitrario están marcando variaciones regionales y también temporales. Así vemos que Serrano (1952) habla de la existencia de un Área Cultural y un Estilo sanagasta y de tipos cerámicos Angualasto que se dividen en Villavil Dibujos Negros; V. Grabado y Pintado, posteriormente llamado Hualfin por González (1955) y Angualasto Bicolor.Bennett (948) las denomina "Cultura Angualasto" y establece un estilo Jachal Negro Sobre Rojo y Palavecino las llama Angualasto (1948).
Palabras clave
Arqueología; Cultura Abaucan; Tinogasta;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.