Aspectos hidrobiológicos del arroyo San Clemente. (Bahía Samborombón)

Juan B. Rossi

Resumen


En el año 1978 iniciamos el estudio limnológico del extremo sur de la bahía Samborombón y área terrestre relacionada, a la que denominamos Marjal de Ajó.
Con el objeto de ofrecer algunos resultados generales que puedan servir de apoyo a los estudios programados, presentamos una síntesis preliminar de las características hidrológicas del arroyo San Clemente, que representa el límite sur de la Bahía y aspectos generales de su fauna y flora.
Considerando los alcances impuestos a esta nota, no presentaremos tablas ni gráficos, sobre los distintos parámetros estudiados. Actualmente prosiguen los estudios para conocer más correctamente los cuerpos de agua del marjal, su fauna y su flora.
El estudio ecológico de esta zona se justifica ampliamente por representar ella un ecosistema natural de la provincia de Buenos Aires, casi no modificado por el hombre. Además se produce allí el encuentro de las aguas del Río de la Plata exterior con las del Océano Atlánatico. Toda la franja costera de la Bahía
está sujeta a la acción de las mareas; la pleamar introduce agua marina en el estuario y la bajamar diluye la salinidad del mar. Las corrientes de marea facilitan la penetración en uno de los ambientes, de organismos del otro y viceversa, creándose para muchos de ellos, situaciones críticas cuando los
niveles de salinidad sobrepasan su umbral de tolerancia.
La zona en estudio, es recorrida por peces y aves que realizan migraciones, cuyo motivo no se conoce plenamente y una intrincada red de cursos de agua, pantanos y lagunas albergan una importante fauna de mamíferos, cuyo papel ecológico debe determinarse para poder integrarlos en la dinámica del Marjal.
Los peces y mamíferos, merecen consideración aparte, pues entre ellos se encuentran especies de importante valor comercial y deportivo.


Palabras clave


Ecología; Hidrobiología; Limnología; Bahía Samborombón; Buenos Aires;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.