Perifiton en Scirpus Californicus (Meyer) Steud. (Marjal de Ajó-Bahia Samborombón)
Resumen
El objeto de este trabajo, que forma parte de un vasto plan estructurado para estudiar la ecología del Marjal de Ajó, es contribuir al conocimiento cuali-cuantitativo de los organismos productores primarios perifíticos. Estos resultados pueden transferirse a estudios sobre productividad del ambiente salobre estuarial del
Río de la Plata exterior y en particular del Marjal, cuya área de influencia se ubica al sur de la Bahía Samborombón (Rossi, 1982).
Es un hecho conocido que los ambientes estuariales son productivos y como factor de importancia se señala al perifiton, responsable en gran parte de esa productividad. Asimismo, está demostrado que la biomasa no depende tanto del número de algas, como de las especies que integran la comunidad y de su actividad
fotosintética (Vegter, 1975). De ahí que es imperativo poseer la información correspondiente a las poblaciones de quienes dependen la producción.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.