Antropometría guayaquí

Susana Salceda, Marta G Mendez, Olga Flores

Resumen


El presente trabajo forma parte de una serie de investigaciones, cuyo objetivo final apunta hacia el esclarecimiento de la filiación taxonómica aborigen. En el presentamos los resultados obtenidos del análisis descriptivo de una serie osteológica depositada en la División Antropología del Museo de La Plata y catalogada como "guayaquí". Dicha serie está compuesta por cinco esqueletos provenientes de Posadas, Pcia. de Misiones (República Argentina), adquiridos por compra en 1949. Aunque reducida en número cobra mayor interés debido, en primer lugar, a los escasos estudios bioantropológicos realizados sobre el grupo, y, en segundo lugar, por la existencia de una exacta correspondencia individual entre las piezas óseas. Quienes se han ocupado con anterioridad de los guayaquí, recopiladores, viajeros e investigadores, coinciden en ubicarlos geográficamente, en principio, en el Caaguassú, vasta zona boscosa y accidentada de la región oriental de Paraguay. Los límites de ocupación territorial sufrieron con el tiempo, sucesivas modificaciones a raíz de la aparición de las reducciones jesuíticas y del desarrollo de las explotaciones, forestales y yerbales, que redujeron notablemente su territorio.

Palabras clave


Antropología biológica; Antropometría; Cráneo; Guayaquíes;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.