Geolimnología de los cuerpos lénticos de la cuenca del arroyo La Vigilancia, Chascomús, Provincia de Buenos Aires
Resumen
Se caracteriza someramente el medio físico de la región, destacándose las particularidades climáticas, fisiográficas, rasgos geomorfológicos y suelos de esta cuenca del sector sudoeste de Chascomús. Asimismo, se definen los parámetros morfológicos de los cuerpos lacustres, las características físicas, químicas y tipificación de las aguas de las lagunas Cildáñez, Chica, Espadaña de Pérez y San José de la Leña, indicándose la aptitud para la vida acuática, recreación y el riego, así como la interrelación de los cuerpos de agua con las aguas subterráneas. En la zona afloran tres unidades estratigráficas, la más antigua, la Formación Buenos Aires, que constituye el sustrato regional en la cual han sido excavadas las cubetas lagunares. Encima, en discordancia erosiva, se dispone la Formación La Postrera III, donde se han desarrollado los suelos actuales. La tercera unidad está integrada por sedimentos costeros aluviales actuales, provenientes de la destrucción del relieve de deflación/acumulación de la zona. Los sedimentos colmatantes fueron evaluados en su composición textural, mineralógica y paleontológica, mediante el estudio de perforaciones, reconociéndose dos unidades bien definidas en las lagunas Cildañez, Chica y Espadaña de Pérez y cuatro en San José de la Leña. La unidad superior está integrada por sedimentos pelíticos modernos, pertenecientes al ambiente dulciacuícola actual, que hacia abajo pasan a sedimentos fangosos a fango arenosos de ambiente palustre de la Formación Luján, Miembro Río Salado del Holoceno temprano. En San José de la Leña, la tercera unidad se compone de limos arenosos verdosos con restos de fauna dulciacuícola y mixohalina, correlacionable con la Formación Luján, Miembro Lobos del Pleistoceno tardío tardío y la cuarta por limos arenosos castaño claros con restos de organismos dulciacuícolas, asignable al Miembro La Chumbiada de la Formación Luján del Pleistoceno tardío. El origen de las cubetas lagunares estaría vinculado en San José de la Leña a fenómenos eólicos de edad “Bonaerense”, mientras que en las restantes a los episodios eólicos que excavaron cubetas y dieron lugar a los depósitos de la Formación La Postrera II o Platense eólico de Frenguelli. También se caracterizó brevemente la población de macrófitas invasoras de los espejos de agua, el régimen hidrológico y la dinámica acuática de los cuatro ambientes considerados.
Palabras clave
Geolimnology; Quaternary; Salado River drainage basin; Chascomús; Buenos Aires Province
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.