Cultura material y paisaje litoral en el Estado de Ceará, Brasil: “Lugar arqueológico” y la dinámica de interactividades
Resumen
Se presenta un estudio sobre el paisaje en el marco de la arqueología que se fundamenta en dos circunstancias cruciales para la percepción de los contextos arqueológicos: el lugar y la dinámica que imprime nuevas maneras de constitución de ese lugar. En la literatura arqueológica, es común mencionar “la ocupación prehistórica o histórica” refiriendo a las áreas en las que se desarrollaron vivencias humanas, sin embargo, la expresión “lugar arqueológico” que deriva de la de “lugar antropológico” utilizada por los antropólogos, parece abarcar una mayor amplitud de experiencias materiales y simbólicas. Esta perspectiva posibilita practicar una “etnoarqueología del lugar” a la vez que se interactúa con las poblaciones que actualmente actuan, de alguna manera, en esos lugares arqueológicos. En el municipio de Trairi (Estado de Ceará, Brasil), la dinámica eólica promueve intensos cambios en las expreciones constitutivas de los sitios arqueológticos y, al mismo tiempo, los habitants de este lugar también interactúan en la promoción de cambios. De este modo, la percepción del paisaje a ojos de los arqueólogos debe, en todo momento, considerer la inestabilidad y los nuevas alteraciones en el paisaje.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Augé, M. 2010. Não Lugares. Papirus. Campinas.
Berger, P. & T. Luckmann. 2001. A construção social da realidade. Ed. Petrópolis: Vozes.
Barreiro, D., F. Criado Boado, M. García, C. Parcero-Oubiña & M. Santos. 2009. La Arqueologia del Paisaje una defensa inecessaria frente a un ataque inconsistente. Disponible en . Consultado el 1 de agosto de 2017.
Bourdieu, P. 2003. O poder simbólico. Bertrand Brasil. Rio de Janeiro.
Carvalho, A.; L. Maia & J. Dominguez. 2006. Caracterização do processo de migração das dunas de Flexeiras, Baleia, Paracuru e Jericoacoara, costa noroeste do Ceará. Arquivos de Ciências do Mar 39:44-52.
Latour, B. 2001. A esperança de Pandora. EDUSC. São Paulo.
Marques, M. 2016. Pedra que te quero palavra: arqueologia, semiose e discursividade. Prisma. Curitiba.
Merleau-Ponty, M. 1969. Filosofía y lenguaje. Editorial PROTEO. Buenos Aires
Merleau-Ponty, M. 2015. O primado da percepção e suas consequências filosóficas. Autêntica Editora. Belo Horizonte.
Miotti, L. & D.Hermo. 2011. Introducción: Apuntes para biografias de paisajes y seres. En: Hermo, D. y L. Miotti editores, Biografías de paisajes y seres: visiones desde la arqueología sudamericana. Encuentro Grupo Editor. Córdoba.
Olsen, B. 2010. Indeffense of things: Archaeology and the ontology of objects. Archaeology in society series. Altamira Press. New York.
Relph, E. 2012. Reflexões Sobre a Emergência, Aspectos e Essência de Lugar. En: Marandola Junior, E., Holzer, W. Oliveira L. Qual o Espaço do Lugar? Perspectiva. Rio de Janeiro.
Schutz, A. 1979. Fenomenologia e relações sociais. Zahar Eds. Rio de Janeiro.
Tilley, C. 2005. On Modernity and Archaeological Discourse. Disponible en . Consultado el 23 de noviembre de 2017.
DOI: https://doi.org/10.24215/25456377e049
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.