Técnicas para la preparación de esqueletos secos de lepidosaurios
Palabras clave:
Esqueletos secos, Lepidosaurios, Maceración, Hipoclorito de sodio,Resumen
Se describen en detalle dos técnicas para la preparación de esqueletossecos de lepidosaurios, 1.- La técnica de maceración bacteriana en agua genera latotal desarticulación del ejemplar preparado mediante la descomposición de lostejidos blandos, sin producir ninguna alteración química o física de los elementosóseos, permitiendo observar la naturaleza del contacto entre distintos elementosóseos; 2.- La técnica mediante hipoclorito de sodio (NaClO) que propicia la disoluciónde los tejidos blandos, permitiendo preservar al ejemplar en el estado dearticulación deseado. Sin embargo, esta técnica puede producir cierto grado dedescalcificación, dependiendo de las concentraciones utilizadas de NaClO y deltiempo de exposición a la misma. Ambas técnicas han sido utilizadas con éxito enotros vertebrados como anuros y pequeños mamíferos.Referencias
Manden, R. L. & Wiley, E. O. 1984. A method of preparing disarticulated skeletons of small fi shes. Copeia 1984 (1): 230-232.
Ossian, C. R. 1970. Preparation of disarticulated skeletons using enzyme-based laundry ?pre-soakers?. Copeia 1970 (1): 199-200.
Roche, J. 1954. Préparation des piéces ostéologiques. Mammalia 18 (14): 420-422.
Simmons, J. E. 1987. Herpetological collecting and collections management. SSAR Herpetological Circular 16: 70 pp.
Taylor, W. R. & Van Dyke, G. C. 1985. Revised procedure for staining and clearing small fi shes and other vertebrates for bone and cartilage study. Cybium 9 (2): 107-119.
Wassersug, R. J. 1976. A procedure for differential staining of cartilage and bone in whole formalin-fi xed vertebrates.
Stain Techniques 51 (2): 131-134.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.