Cronología radiocarbónica en paleoambientes del Pleistoceno tardío y Holoceno de la Pampa Deprimida, provincia de Buenos Aires
Resumen
En la Pampa Deprimida de la provincia de Buenos Aires, se pueden diferenciar dos regiones: la continental y la planicie marina costera. En ambas se observan rasgos geomorfológicos y secuencias sedimentarias que conservan evidencias de las condiciones climáticas bajo las cuales se han generado. En momentos de morfogénesis –en la llanura de inundación del río Salado- se depositaron unidades litoestratigráficas en forma de sedimentos fluvio-lacustres con edades radiocarbónicas entre 14 ka y 0,5 ka del Pleistoceno tardío y Holoceno. En la planicie marina costera se encuentran depósitos ingresivolitorales del pico máximo de la ingresión marina del MIS 1, del orden de los 6 ka, con un posterior y paulatino retiro del mar. En momentos de estabilidad ambiental se formaron suelos, de los cuales se han podido individualizar y datar los geosuelos Puesto Callejón Viejo y Puesto Berrondo en sus sitios tipo, con edades que los sitúan en el Holoceno tardío. Las edades en años C14 AP se determinaron sobre megamamíferos extinguidos, invertebrados marinos y dulceacuícolas y materia orgánica, provenientes de las unidades litoestratigráficas y pedoestratigráficas estudiadas. El clima durante el Pleistoceno tardío fue árido-semiárido. En el Holoceno con alternancias a cálido-húmedo. Este estudio aporta información referente a la factibilidad de ámbitos para los asentamientos humanos y para estudios que necesiten aportes de índole crono/litoestratigráfico.
Palabras clave
Edades; Paleoambientes; Pleistoceno Tardío; Holoceno; Pampa Deprimida;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.