Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos
Resumen
Cerro El Sombrero Cima es un sitio a cielo abierto ubicado en toda la extensión de la cumbre más alta del sector centro oriental de Tandilia. El contexto material del sitio fue ampliamente estudiado dando cuenta de la particularidad de este espacio durante la transición Pleistoceno/Holoceno. La caracterización de la manera en que este sitio fue habitado por los pobladores tempranos se construyó a partir de una multiplicidad de análisis enfocados principalmente en la cultura material y la espacialidad. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de dichos análisis y sus resultados, subrayando aquellos aspectos que denotan su singularidad en el contexto de las ocupaciones tempranas. La cultura material del sitio fue abordada desde el estudio de la bifacialidad, los artefactos manufacturados por picado, abrasión y pulido, las puntas cola de pescado, los desechos de manufactura, las materias primas empleadas, las modalidades de su traslado, el valor simbólico de las rocas elegidas para la talla, las fracturas de los instrumentos y el uso de los objetos por medio de análisis microscópicos y de sustancias lipídicas adheridas a sus superficies. Los análisis espaciales se han enfocado en cuestiones tales como el emplazamiento del sitio, su extensión y densidad artefactual, la accesibilidad, la visibilidad y la visibilización del sitio. La información obtenida a partir de los objetos y del espacio es integrada con el fin de caracterizar a la cima de este cerro como un lugar significativo en el paisaje de los cazadores recolectores tempranos que habitaron la pampa bonaerense.
Palabras clave
Tandilia; Cerro El Sombrero Cima; Transición Pleistoceno-Holoceno; Lítico; Paisaje;
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.