Reducción jesuítica Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas (Castelli, pcia. de Buenos Aires): crónicas de una década de reclamos e inacción
Palabras clave:
Patrimonio Jesuítico, Siglo XVIII, Legislación, Gestión, Provincia de Buenos Aires,Resumen
El objetivo central de este trabajo es dar a conocer la alarmante situación que atraviesa uno de los sitios arqueológicos más importantes del patrimonio cultural bonaerense: la reducción jesuítica ?Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas?, primera fundación española efectuada durante el período Colonial al sur del río Salado. Las ruinas de esta reducción, situadas en el partido de Castelli, constituyen el único testimonio arqueológico conocido acerca de la actividad misional que desarrollaron los jesuitas en la región pampeana durante el siglo XVIII. Hace más de una década se solicitó la intervención del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico ante impedimentos puestos por los propietarios del predio para el desarrollo de investigaciones científicas, a los que se sumaron las crecientes evidencias de la destrucción de restos arquitectónicos del sitio y el saqueo de objetos arqueológicos por ?buscadores de tesoros?. No obstante la sucesión de presentaciones y reclamos hechos en los últimos años a las autoridades provinciales y nacionales (ya que la protección del patrimonio arqueológico es un deber concurrente para ambas) y pese al excepcional valor histórico y patrimonial de la reducción de la Concepción, esta situación continua sin ninguna resolución efectiva por parte de los organismos estatales responsables. Hasta la fecha no se ha emprendido ni una sola acción a fin de proteger y preservar los restos arqueológicos que aún subsisten. El caso aquí presentado es, posiblemente, el mejor ejemplo de las lamentables e irreparables consecuencias que tiene la ineptitud y desidia de los funcionarios encargados de la gestión del patrimonio arqueológico provincial, en combinación con la falta de un marco normativo adecuado.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.