Contribución al conocimiento geológico y petrográfico de la Antártida Argentina
Palabras clave:
Petrografía, Antártida argentina,Resumen
El presente trabajo tiene el exclusivo objeto de ampliar y completar lasreferencias de carácter geológico y petrográfico, que han sido formuladaspor el autor en la Bibliografía que se adjunta al final del texto respectivo.Con la finalidad expresada, ha realizado estudios macro-microscópicosde numerosos ejemplares de rocas típicas, aflorantes en los ambientesreconocidos, en la expedición realizada en el decurso de los meses dediciembre de 1948 y enero de 1949, destacado a bordo del transporte«Pampa» (A. R. A.) Y por invitación especial del Ministerio de Marina.En el texto se considera, en su parte inicial, el concepto de Antarlandes.Luego se considera el aspecto petrográfico, con estudios macro-microscópicos de las rocas predominantes y con las microfotografíasrespectivas, obtenidas con luz natural y con luz polarizada. También seilustran ejemplares notables de rocas intrusivas y volcánicas. Más adelante se dan a conocer descripciones fisiográficas, con vistas panorámicas de paisajes típicos y, finalmente, se formulan las Conclusiones geológicas y petrográficas, a que arribó el autor, en los dos viajes que tuvo ocasión de realizar en aquellas latitudes, la primera a bordo del transporte «l ° de Mayo» (A. R. A,) en el año 1943, como asesor técnico de la ComisiónNacional del Antártico y la segunda a bordo del transporte «Pampa» (A. R.A.) en 1948-1949.Al terminar este Prefacio el autor destaca expresamente que, lassecciones delgadas de rocas, fueron ejecutadas por el preparadorespecializado señor Herminio López y que las fotografías macro-microscópicas fueron obtenidas por el fotógrafo don Luis Ferreyra y en loslaboratorios respectivos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata.Descargas
Número
Sección
Licencia
La publicación en la RMLP se realiza bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons BY-NC-SA 4.0 para Argentina (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la RMLP, número concreto y las páginas en la que encontraron la información. No se puede obtener ningún beneficio comercial y no se pueden realizar obras derivadas con fines comerciales que no autorice la editorial. Si se remezcla, transforma o construye sobre el material, deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
La puesta a disposición del artículo en la RMLP supone para los autores argentinos el cumplimiento de lo establecido en la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, del 13/11/2013 en su artículo 5º, en lo relativo a la obligatoriedad de facilitar en acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas por agencias gubernamentales y de organismos nacionales de ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.