El Choroti o Yófuaha (Introducción)

R. Hunt

Resumen


En esta parte el idioma Choroti o Yófuaha tiene pocas complicaciones si exceptuamos los sonidos á y ó de que algo se dirá después.

Las vocales y diptongos son 10:

a, e, i, o, u, ai, oi, au, ä

Las consonantes son 11:

h, j, k, I, m, n, p, s, t, w, y

Estos signos son los  que se consideran suficientes para escribir el idioma según él nos suena a nosotros:   debe advertirse aquí que la h es una aspiración suave, pero fuerte la de la j, como en castellano. Los sonidos compuestos también son 11:

ch. —como en chato.

sh—como la x catalana o portuguesa.

ts—como en inglés pots.

th (final) o thl (antes de vocal) como la U galense.

fu o fw—como en fua o fwa—algarroba (la vaina).

ku o kw—como en okuaka u okwaka—hacer hervir.

ni o ñ—como en niat o ñat—agua.

ki o ky—como en kió o kyó—mano.

hi o hy—como en hiúki o hyúki—dedo (la aspiración fuerte).

pi o py—como en piúse o pyúse—barbas.

shi o shy—como en skiuki o shyuki—mi dedo.

Como se verá, las últimas 7 no son letras, sino sílabas más bien, pero sin duda responden a algo especial en el fonetismo de este idioma.

La ni o ñ es interesante, porque, no siendo en castellano, la ñ es signo que falta en los idiomas europeos, aunque su sonido se conoce, por ejemplo la nh=ñ del portugués, y la gn = ñ del italiano.






Palabras clave


Choroti; idiomas indígenas; Río Pilcomayo; Chaco;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Revista del Museo de La Plata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Versión en línea: ISSN - 2545-6377

Versión impresa: ISSN - 2545-6369

Ver mis estadísticas




Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.