Río Salado: espacio de interacción de cazadores-recolectores-pescadores (provincia de Buenos Aires, Argentina)

Autores/as

  • María Isabel González Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología
  • María Magdalena Frère Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Arqueología

DOI:

https://doi.org/10.24215/25456377e090

Palabras clave:

Pampa deprimida, Holoceno tardío, Formas de vida pasadas,

Resumen

El río Salado y sus lagunas asociadas fueron lugares recorridos, explotados ampliamente, ocupados y reocupados durante el Holoceno tardío. Este río de tierras bajas, constituyó un eje de tránsito natural que fue, y aún es, aprovechado como ruta para construir relaciones sociales locales y regionales. Nuestras investigaciones en la microrregión del río Salado se remontan a la década de 1980 y durante estos años pudimos ahondar en la vida cotidiana de los antiguos cazadores-recolectores-pescadores (C-R-P). Sabemos que fue en este ambiente fluvial donde se desarrollaron modos de hacer habituales de la vida en sociedad. Las investigaciones aquí presentadas incluyen el análisis de las secuencias de producción, uso y descarte de diferentes artefactos, así como, el estudio de la interrelación entre el ambiente, las personas, las materias primas, la tecnología y su distribución espacial y temporal. Con toda esta información pudimos reconocer diferentes redes de interacción social en este ambiente fluvial. Por tal motivo, aquí presentaremos y discutiremos los indicadores que nos permitieron definir vínculos locales y cercanos, propios de una red íntima/eficaz, y aquellas materialidades que indican la existencia de una red ampliada con lazos sociales y territoriales más distantes.

Referencias

Ameghino, F. 1884 (1994) Las secas y las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. Obras de retención y no de desagüe. M. A. A. de la Provincia de Buenos Aires. La Plata 63 pp.

Ardissone, R. (1937) Datos históricos acerca de las precipitaciones pluviales en la zona de Buenos Aires desde el siglo XVI hasta 1821. GAEA, Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Tomo V: 115-214.

Arturi, M.F., C.A. Pérez, M. Horlent, J.F. Goya & S. Torres Robles (2006) El manejo de los Talares de Magdalena y Punta Indio como estrategia para su conservación. En Mérida, E. & J. Athor (eds), Talares bonaerenses y su conservación, pp. 37-45, Fundación de Historia Natural Felix de Azara, Buenos Aires.

Bagwell, E. (2002) Ceramic form and skill: Attempting to identify child producers at Pecos Pueblo, New Mexico. En: K.A. Kamp (ed), Children in the prehistoric Puebloan Southwest, pp. 90-107. University of Utah press, Salt Lake City.

Bayón , C. & A. Pupio 2003. La construcción del paisaje en el sudoeste bonaerense (1865-1879): una perspectiva arqueológica. En: R. Mandrini y C. Paz (eds.), Las fronteras hispano criollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVlll-XIX. Un estudio comparativo, pp. 347-374, IEHS-UNICEN, UNS, UNCo, Tandil.

Bechis, M. (2008) Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Colección América Madrid.

Beovide, L. (2015) Marisquear, junquear y ocupar en la costa platense uruguaya desde una perspectiva etnoarqueológica. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano- Series Especiales 2 (3), pp. 231-247.

Bonomo, M. (2005) Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano. Sociedad Argentina de Antropología, Colección Tesis Doctorales, Buenos Aires. 334 pp.

Bonomo, M. (2006) Un acercamiento a la dimensión simbólica de la cultura material de la región pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 89-115

Bonomo, M. & A. Blasi (2010) Base regional de recursos líticos del Delta del Paraná. Estudio petrográfico de artefactos y afloramientos en el sur de Entre Ríos. Cazadores-recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología, 4: pp. 17-41.

Cabrera, A.L. (1976) Regiones fitogeográficas argentinas. En: Kugler, W. F. (Ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. II, pp. 1-85. ACME, Buenos Aires.

Campos, S. (2012) Análisis de sedimentos sitio El Zorzal partido de Lezama, provincia de Buenos Aires. Informe manuscrito.

Canevari, P., D.E. Blanco, E. Bucher, G. Castro & I. Davidson (1998) Los humedales de la Argentina. En: Canevari, P., D. E. Blanco, E. Bucher, G. Casero e I. Davidson (eds), Los Humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación, pp.1-23. Wetlands International, SRNYDS. Buenos Aires.

Ceruti C. & M.I. González (2007) Modos de vida vinculados con ambientes acuáticos del Nordeste y Pampa bonaerense de Argentina. Relaciones. Sociedad Argentina de Antropología XXXII: pp. 101 -140.

Colombo, M. (2013) Los cazadores ? recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias líticas vistas desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. 482 pp. (Inédito)

Criado Boado, F. (2013) Arqueología del paisaje: las formas del espacio en la Galicia Antigua. http://digital. csic. es/bitstream/10261/66142/3/CCG,% 20Paisaje% 20Galega.

Curtoni, R. (2000) La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental (Argentina). Tapa 19: pp. 115-125.

Dangavs, N.V. (1983) Geología del complejo lagunar Salada Grande de General

Lavalle y General Madariaga, provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 38(2): pp. 161-174.

Dangavs, N.V. (2005) Los ambientes acuáticos de la provincia de Buenos Aires. Relatorio del 16º Congreso Geológico Argentino 13: pp. 219-236.

Dangavs, N.V.; A.A. Bozzo & A.M. Strelzik (1983) Conocimiento y manejo agrohidrológico de las llanuras bonaerenses de baja pendiente. Actas del coloquio de Hidrología de las Grandes Llanuras III: 1139-1172. Olavarría

Di Prado, V. (2015) Estudio comparativo de las prácticas de elaboración y uso de la alfarería prehispánica del centro-este de Argentina desde una perspectiva macrorregional. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 428 pp. (Inédito).

Erlandson, J.M. (2001) The archaeology of aquatic adaptations: paradigms for a new millennium. Journal of Archaeological Research, 9(4): pp. 287-350.

Escosteguy, P., M.I. González & M.M. Frère (2015) La fauna menor de la localidad arqueológica San Ramón (Pampa bonaerense, Argentina).

Archaeofauna 24: pp. 295-313.

Escosteguy, P.; C. Scabuzzo & M.I. González (2017a) Análisis bioarqueológico de los restos de Arroyo Siasgo, (supuesto Homo caputinclinatus de Ameghino 1910). Revista Argentina de Antropología biológica 19(2).

Escosteguy, P., M. Salemme & M.I. González (2017b) Tecnología ósea en la Depresión del río Salado (provincia de Buenos Aires). Arqueología 23(3): pp. 65-90.

Frenguelli, J. (1956) Rasgos generales de la hidrografía de la provincia de Buenos Aires. LEMIT Serie II 62: pp. 2-19.

Frère, M.M. (2004) Sierra y llanura, movimientos indígenas en el siglo XVII. En G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds), Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana: Perspectivas teóricas, Metodológicas, Analíticas y casos de Estudio: pp. 29- 40. Olavarria, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA

Frère, M.M. (2015) Tecnología cerámica de los cazadores-recolectores-pescadores de la microrregión del río Salado, provincia de Buenos Aires. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 322 pp. (Inédito)

Frère, M.M.; M. I. González & C. Greco (2016a) Continuity in the use of shallow sites of the Salado river basin in the Pampean Region, Argentina. Radiocarbon 58 (4): 921-933.

Frère, M.M., D. Chan, M. Flores & M.I. González (2016b). Evidencias químicas de preparación de alimentos en la alfarería de la Depresión del río Salado. Anuario de Arqueología 8: pp. 141-152.

Funes Derieul, C. (1979) Atlas Cartográfico de los primeros pedidos de tierras públicas, realengas o enfiteúticas en el hoy partido de Chascomús. Chascomús, 78 pp.

Gamble, C. 2001. Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel Prehistoria, Barcelona. 527 pps.

Gómez S.E., & N.I. Toresani (1998) Pampas. En P. Canevari; D.E. Blanco, E. Bucher; G. Casero & I. Davidson (eds), Los humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación: pp. 97-114. Wetlands International, SRNYDS, Buenos Aires.

González, A.R. (1960) La estratigrafía de la gruta de intihuasi:(Prov. de San Luis, RA) y sus relaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba Tomo

: pp. 9-290.

González, M.I. (2005) Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Colección de Tesis Doctorales. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. 366 pp.

González, M.I. & M.M. Frère (2009) Talares y Paisaje Fluvial Bonaerense: Arqueología del Río Salado. En Intersecciones en Antropología 10: pp. 249-266.

González, M.I. & M.M. Frère (2010) Diseños prehispánicos de la Alfarería pampeana. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.182 pp.

González, M.I. & M.M. Frère (2017) Análisis de isótopos estables en cerámica arqueológica del río Salado bonaerense. Revista Comechingonia, en prensa.

González, M.I., M.M. Frère & P. Escosteguy (2006) El Sitio San Ramón 7. Curso Inferior Del Rio Salado, Provincia De Buenos Aires por. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: pp. 187-200.

González, M.I., M.M. Frère & D. Fiore (2007) Redes de Interacción en la Cuenca Inferior y Media del Salado. En C. Bayón, A. Pupio, M.I. González, N. Flegenheimer & M.M. Frère (eds) Arqueología en las Pampas Tomo 1: pp.

-385. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

González, M.I., M.M. Frére & R. Frontini (2012) Consumo de alimentos en ollas de cerámica pampeana. En P. Babot, F. Pazzarelli & M. Marschoff (eds.), Las manos en la masa. Arqueologías y Antropologías de la Alimentación en Sudamérica: pp. 409-428. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba.

González, M.I., Escosteguy, P. & M.M. Frère (2016) Estudio ictioarqueológico y la presencia de corvina negra en La Guillerma 5 (Depresión del río Salado, provincia de Buenos Aires). Actas del III Encuentro Latinoamericano de Zooarqueologí. Aracajú, Brasil.

González de Bonaveri, M.I. (1997) Potsherds, ?Coypo? Teeth, and Fish Bones: Hunter-Gatherer-Fishers in the Rio Salado (Pampa Region, Argentina). Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 10 (1994): pp. 255-278.

González de Bonaveri M.I. & L. Horovitz (1991) Desechos de talla del Sitio L.G.1, Partido de Chascomús, Prov. de Buenos Aires. SHINCAL 3(2): pp. 52-63.

González de Bonaveri, M.I. & M. Zárate (1993/94) Dinámica de suelos y registro arqueológico: La Guillerma, Provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: pp. 285-305.

González de Bonaveri, M.I., M.M. Frère; C. Bayón & N. Flegenheimer (1998) La organización de la tecnología lítica en la cuenca del Salado (Buenos Aires, Argentina) Arqueología 8: pp. 57-76.

González de Bonaveri, M.I., D. Mocciola & G.G. Giacobone (2003) Identificación de vértebras de peces explotados durante el Holoceno Tardío en la región Pampeana Argentina. Libro de memorias de la 12º reunión del grupo de Trabajo en Restos de peces del Consejo Internacional para la Arqueozoología: pp. 35-46. Jalisco, Mexico.

Gosselain, O. P. (2008) Mother Bella was not a Bella. En M.T Stark, B.J. Bowser & L. Horne (eds), Cultural Transmission and Material Culture: pp. 152-161. The University of Arizona Press. Tucson.

Lahourcade, A.N. 1980. Chascomús entre dos siglos: 1873-1917: retrato de una sociedad tradicional. Editiones Argentinas, Chascomús.Banco de la Provincia de Buenos Aires.

López, H.L.; C.R.M. Baigún; J.M. Iwaszkiw; R.L. Delfino & O.H. Padin (2001) La Cuenca del Salado: Uso y posibilidades de sus recursos pesqueros. Editorial de la Universidad de La Plata.

Lugones, L. (1910) Odas seculares. Editorial Arnoldo Moen y Hno. Buenos Aires. 153 pp.

Matarrese, A. (2015) Tecnología lítica prehispánica del Delta del Paraná: los artefactos picados y/o abradidos. Libro de Resúmenes del VI Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino, p. 68, Gualeguaychú.

Mazzanti, D. (2006) La constitución de territorios sociales durante el Holoceno tardío. El caso de las sierras de Tandilia, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 31: pp. 277-300.

Messineo, P.G. (2008) Investigaciones Arqueológicas en la Cuenca Superior del

Arroyo Tapalqué (Partidos de Olavarría y Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. (Inédito)

Moirano, J. (2000) Aprovisionamiento de recursos líticos y variabilidad artefactual en el sur de la subregión Pampa Húmeda: la revisión de las colecciones particulares. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIV: pp. 237-255.

Moncaut, C.A. (1966) Biografía del río Salado de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. 137 pp.

Nacuzzi, L.R., C.P. Lucaioli & F.S. Nesis (2008) Pueblos nómades en un estado colonial. Chaco, Pampa y Patagonia, siglo XVIII. Editorial Antropofagia, Buenos Aires. 128 pp.

Oliva, F. & J. Moirano (1997) Primer informe sobre aprovisionamiento primario de riolita en Sierra de la Ventana. En: M. Berón & G. Politis (eds): Arqueología pampeana en la década de los ´90, pp. 137-146. Museo de Historia Natural de San Rafael, San Rafael.

Politis, G. (2000) Los cazadores de la llanura. En: M. Tarragó (ed): Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia Argentina: pp. 61-103. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Politis, G.G. & M.P. Barros (2006) La región pampeana como unidad espacial de análisis en la arqueología contemporánea. Folia Histórica del Nordeste 16: pp. 51-74.

Quirós, R. (2004) Sobre la morfología de las lagunas pampeanas. Documento de trabajo del área de sistemas de producción acuático 3: pp. 1-15.

Rivas González, M.; S. Conconi; M.I. González & M.M. Frère (2017) Estimación de las temperaturas de cocción de las cerámicas del río Salado. Libro de Resúmenes del 8° Congreso de Arqueología de la Región Pampeana (CARPA): pp. 117-119. Luján.

Scarpati, O.E., Forte Lay, J.A., & Capriolo, A.D. (2008) La inundación del año 2001 en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Mundo agrario, 9(17). [http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/].

Scarpati, O.E. & Capriolo, A.D. (2013) Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y su distribución espacio-temporal. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 2013(82): pp. 38-51.

Thomas, J. (2001) Archaeologies of Place and Landscape. En: I.Hodder (ed.): Archaeological Theory Today, pp 165-186. Cambridge Polity Press, Cambridge.

Tilley, C. (1994) A phenomenology of landscape, places, paths and monuments. Berg, Oxford.221 pps.

Tilley, C. (2010) Interpreting landscapes. Geologies, topographies, identities. Explorations in Landscape Phenomenology 3. Left Coast Press, Londres.

Toresani, N.I.; H.L. López & S.E. Gómez (1994) Lagunas de la provincia de Buenos Aires. Contribución Científica del Instituto de Limnología Dr. R.A Ringuelet. La Plata. 108 pp.

Vecchi, R. (2011) Bolas de boleadora en los grupos cazadores-recolectores de la pampa bonaerense. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 364 pp. (inédito).

Vecchi, R. & M.I. González (2017) Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista del Museo de Antropología, UNC (en prensa).

Vigna, M. & C. Di Lello (2010) Asignación de procedencia de ftanitas en sitios arqueológicos de la microrregión del río Salado, provincia de Buenos Aires. En: Bárcena, J. R. & Chiavazza, H. (eds): Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo V: pp. 1817-1822. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Vigna, M., M.I. González & C. Weitzel (2014) Los cabezales líticos de la microrregión del río Salado bonaerense, Argentina. Diseños e historias de vida. Intersecciones en Antropología 15: pp. 55-69.

Weitzel, C. (2010) El estudio de los artefactos formatizados fracturados. Contribución a la comprensión del registro arqueológico y la actividad humana. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 409 pp. (inédito).

Weitzel, C. & M.I. González (2012) Técnicas y decisiones sociales para el empleo de las rocas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 37: pp. 243-264

Zárate, M.A. (2009) El paisaje pampeano a través del tiempo. En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana: pp. 19-32. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

Zedeño, M.N. (2000) On what people make of places. A behavioral cartography. En M. Schiffer (ed) Social Theory in Archaeology, pp. 97-111. University of Utah Press, Salt Lake City.

Publicado

2019-07-31