Pueblos expoliados culturalmente: el jesuita Oscar Dreidemie y la Colección arqueológica de la Universidad del Salvador proveniente de Medanitos y otros pueblos de Catamarca (Argentina)
Resumen
El jesuita Oscar Dreidemie Alonso (1903-1969) realizó varias campañas arqueológicas en el pueblo de Medanitos y alrededores (departamento Tinogasta, Catamarca) entre los años 1949 y 1952, en ellas se abocó a la excavación de contextos funerarios y a la conformación de una colección de objetos arqueológicos. Todos los materiales fueron transportados fuera de Catamarca. Asimismo, existen indicios de que sus viajes de exploración en el Noroeste argentino llegaron hasta la frontera con Bolivia, muy posiblemente siguiendo el recorrido de la Ruta Nacional Nº 40 y realizando acopio de objetos para su colección. Actualmente, una parte está depositada en el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, donde Dreidemie fue director (1946-1969); mientras que otra se encontraba perdida, dado que el jesuita la trasladó a una institución que no existe desde hace décadas, como es el laboratorio arqueológico anexo al Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, Buenos Aires, donde se desempeñaba como Jefe de Publicaciones (1948-1957). Luego de intensas y diversas gestiones se logró ubicar a la colección perdida, actualmente depositada en el Campus Nuestra Señora del Pilar de la Universidad del Salvador, Pilar, Buenos Aires, junto con otros materiales de las Expediciones Arqueológicas del Instituto de Arqueología (USAL), cuyo paradero también se desconocía. En este trabajo damos cuenta del derrotero de la colección Dreidemie hasta llegar a la USAL, de las características de los materiales, del aporte que realizan a los proyectos de investigación (Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán y Proyecto Arqueológico Yocavil) y de las consecuencias de la expoliación de elementos identitarios en la elaboración de la historia de los pueblos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alanis, R. & personal técnico (1947) Material arqueológico de la civilización diaguita, Museo Arqueológico Regional “Inca Huasi”, La Rioja, R.A. Talleres Gráficos Macagno, Landa & Cía. Buenos Aires.
Alfaro de Lanzone, L.C. (1968) “El Pucara de Rodero”, Anales de la Universidad del Salvador 4, pp. 242-336.
Alfaro de Lanzone, L.C. (1971) “Panorama arqueológico de la costa sur peruana”, Antiquitasno 12-13, pp. 1-15.
Alfaro, L. & Gentile, M. (1975) “Investigaciones Arqueológicas en Huayuri, costa sur peruana”, Boletín de la Asociación Amigos del Instituto de Arqueología, pp.18-30.
Basile, M. (2011) Continuidades y rupturas en las representaciones plásticas del Formativo (ca. 200 AD) a la ocupación incaica (ca. 1480 AD) en la región de Fiambalá (pcia. de Catamarca). Tesis doctoral inédita Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Basile, M. & Ratto, N. (2016) “Arqueología, colecciones privadas y procesos culturales del pasado: el caso de Saujil en la región de Fiambalá (dpto. Tinogasta, Catamarca)”, Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLI(2), pp. 423-430.
De León, P. (2008) “Historia de la Investigación Espacial en la Argentina”, Estados Unidos de América, Edición del autor.
Dreidemie, O. (1951) “Un notable enterratorio”, Mundo Atómicono 4, pp. 40-44.
Dreidemie, O. (1953) “Arqueología del Valle de Abaucán”, Mundo Atómicono 12, pp. 42-54.
Furlong, G. (1969) “Padre Oscar Dreidemie”, Archivumno XI, pp. 153-155.
Gómez, B. (1953) “La expedición al cementerio de Huanchín y Bañados de Los Pantanos”, Diario Los Principios, 9 de enero de 1953, p. 3, Córdoba.
Hurtado, D. & Feld, A. (2010) “La revista Mundo Atómico y la ‘nueva Argentina científica’”, En: Panella, C. & Korn, G. (eds.) Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955), La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, pp. 201-228.
Lafone Quevedo, S. (1892) “El pueblo de Batungasta”, Anales del Museo de La Plata II, pp. 7-10.
Lange, G. (1892) “Las ruinas de pueblo de Watungasta”, Anales del Museo de La Plata II, pp. 3-5.
Nastri, J.H. (2008) “La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión calchaquí”, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13(1), pp. 9-34; DOI:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942008000100002.
Palamarczuk, V., Álvarez Larrain, A. & Grimoldi, M.S. (2014) “La alfarería de inicios del segundo milenio en Yocavil. El ‘problema San José’ y las tipologías cerámicas”, Revista Arqueología 20 Dossier, pp. 107-134; DOI:https://doi.org/10.34096/arqueologia.t20.n0.1582.
Ratto, N. (2013) “A modo de introducción: la articulación de estudios arqueológicos, paleoambientales e históricos en el oeste tinogasteño (Catamarca)”, En: Ratto, N. (comp.) Delineando prácticas de la gente del pasado: Los procesos socio históricos del oeste catamarqueño, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, pp. 17-44.
Ratto, N. (2015) “Vivencias, acciones y resultados del quehacer arqueológico en el oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina)”, Corpus [En línea] 5(2), URL: http:// corpusarchivos.revues.org/1511; DOI: 10.4000/corpusarchivos.1511.
Ratto, N. & Boixadós, R. (2012) “Arqueología y Etnohistoria. La construcción de un problema de investigación (Abaucán, Tinogasta, Catamarca)”, Revista Memoria Americana 20(2), pp. 187-220.
Ratto, N. & Basile, M. (2013) “Funebria y Animales (ca. 1250-1550 A.D.): Una primera aproximación para el oeste tinogasteño, Catamarca”, En: Ratto, N. (comp.) Delineando prácticas de la gente del pasado: Los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño, Buenos Aires, Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, pp. 251-279.
Ratto, N., Aranda, C. & Luna, L. (2016a) “Bioarqueología del Área Valliserrana de Catamarca (siglos VI a XV): nuevos resultados y tendencias”, Intersecciones en Antropología17, pp. 157-171.
Ratto, N., Basile, M., Feely, A., Coll, L., Miyano, J.P., Mozo, J. & Orgaz, M. (2016b) “Las comunidades y su historia: patrimonio, museos y colecciones privadas”, En: Ratto, N. (comp.) La Historia a través de las Cosas, Buenos Aires, Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, pp. 91-98.
Ratto, N., Basile, M., Miyano, J.P., Coll, L. & Orgaz, M. (2016c) “Arqueología y Pobladores Locales”, Nueva Era, pp. 10-13.
Sempé, M.C. (1976) Contribución a la arqueología del valle de Abaucán, Tesis doctoral inédita, La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Serrano, A. (1945) Los Comechingones, Córdoba, Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba.
Weiser, W. (1921-1926) Libretas de campo, diarios de viaje y correspondencia de las expediciones al NOA. La Plata, Departamento Científico Arqueología, Museo de La Plata. Ms.
DOI: https://doi.org/10.24215/25456377e104
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Revista del Museo de La Plata

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta revista se encuentra indexada en:
- DOAJ: Directory of Open Access Journals
- European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences (ERIH PLUS)
- MIAR: Matriz de Información para el Análisis de Revistas
- Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib)

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.